Interpretación de algunos conceptos de taoísmo antiguo.

INTERPRETACION DE ALGUNOS CONCEPTOS DEL TAOISMO ANTIGUO

Para hablar de Taoísmo antiguo, lo primero es aclarar que lo escrito a continuación es una interpretación mía de lo aprendido a lo largo de los años y soy consciente de que aún falta un largo camino por recorrer, lo cual hace qué esta exposición sea parcial aunque  a veces hable en términos globales.

El taoísmo ha ido evolucionando en la historia y una de sus máximas es el punto de partida  que establece; o intuye más bien, que es: el cambio continuo.

Así pues, a no ser que se haya tenido contacto con un maestro que hubiese heredado ese conocimiento antiguo, es difícil saber solo por los textos o lo oído popularmente, la propuesta del taoísmo antiguo.

El maestro de mi maestro, consciente de que los textos taoístas clásicos o antiguos no plantean una verdad determinada y fija, sino que plantean mediante poesías y cuentos sugerencias para la práctica del taoísmo; gracias al conocimiento que recibió en el ámbito familiar transmitido de generación en generación y acompañado de una investigación y experimentación minuciosa de diferentes practicas llega a la misma conclusión y desde ese lugar diseña el Lao chi kung.

El taoísmo parte de la premisa del cambio continuo y su cualidad más importante es la adaptabilidad a los tiempos, lo cual lo convierte en un conocimiento válido para la actualidad.

El taoísmo antiguo se define como una filosofía que surgió del chamanismo y por ello hubo un momento en la historia posterior en el cual este componente chamánico derivo en religión, por ello es fundamental distinguir entre filosofía y religión.

La filosofía es una investigación, es una experiencia de vida, abierta a la experimentación. La religión es también una experiencia de vida pero cerrada y limitada a los rituales, preceptos y leyes.

El taoísmo como filosofía no tiene dogmas, el taoísmo religioso sí.

El taoísmo antiguo plantea la idea del cambio continuo como punto de partida porque por algún lugar hay que empezar, pero no lo considera como la única verdad absoluta, sino una interpretación de la vida, la cual la considera un misterio que no se puede explicar, como mucho sentir y sí experimentar.

El taoísmo como filosofía y partiendo de la premisa mencionada del cambio continuo evolucionó en dos ramas o escuelas o  si utilizáramos terminología más de la época antigua, en sectas: la escuela del sur y la escuela del norte.

Las dos escuelas parten de la idea del continuo. El Tao. Del estudio de la Unidad. El punto o el círculo según se mire. El círculo como símbolo de armonía. Todos los puntos tienen la misma importancia respecto al centro.

Y e estudio del movimiento generando la dualidad, el cambio. El Ser. El No Ser.La vida de los contrarios, El ser frente al No Ser.

El círculo en movimiento como símbolo de ciclo, sin principio ni final.

La dualidad genera el tres: el cielo, la tierra y en medio el ser humano.

Generalizando podríamos decir que la escuela del norte  se centra más en la relación entre el cielo y el ser humano y la escuela del sur se centra más en la relación entre la tierra y el ser humano.

La del norte tiende a lo Yin, la del sur tiende a lo Yang. ¿Cómo se entiende esto si el cielo se considera Yang y la tierra Yin.

Porque las dos escuelas investigan y estudian el ser humano y establecen la definición de ser humano como alguien con tres características principales a las que llaman los tres tesoros: vitalidad, energía y espíritu.

Aunque en principio los tres tesoros tienen la misma importancia. Al taoísmo antiguo le interesa más lo desconocido, lo sutil, lo inconsciente, todo lo que tiene que ver con el espíritu y todo esto se considera Yin. El origen del taoísmo tiene una fuerte influencia chamánica. Los sueños, las visiones y las percepciones extraordinarias marcan el camino a estudiar.  En el dormir por ejemplo se establece todo un escenario de practicas y estudios. Para el taoísmo antiguo, dormir sin dormir es el inicio de las primeras meditaciones. Aquellos que pueden comprender los mensajes de lo inconsciente establecen rituales y practicas que llevan a efectos y experiencias determinadas.

A partir de las experiencias comienzan a repetirse consecuencias o efectos por las practicas abiertas que no buscan nada concreto. Al principio son practicas de atención a lo desconocido, sin expectativas. Practicas que manifiestan la actitud principal del taoísmo. El Wu Wei, la acción vacía que sin proponérselo genera un aumento de la percepción y del saber. Un camino de expresión del espíritu.

En determinado momento estas repeticiones se consideran verdades absolutas por su efectividad y se pasa de la no intención, de la no búsqueda, a priorizar la intención y la búsqueda de resultados.

Más adelante estos rituales transformados en dogmas harán que surja un taoísmo religioso y la búsqueda de la inmortalidad, de la  iluminación o de objetivos concretos que delimitan y jerarquizan la experiencia, evoluciona hacia el taoísmo mágico falso de maestros y gurus que pretenden conocer la verdad absoluta, certificando su conocimiento con la práctica de ciertas habilidades extraordinarias que apenas nada tienen que ver con la acción vacía o el cambio continuo y si con prácticas totalmente de sugestión e interpretación racional.

Está actitud de intención o no en la práctica, es una de las diferencias entre las escuelas del norte y del sur.

A la escuela del norte le interesan un poco más los asuntos del espíritu y la energía. Yin.

A la escuela del sur le interesan un poco más los asuntos de la vitalidad y la energía. Yang.

Con el tiempo y evolucionando, surgen matices y diferentes grados de yin y yang en las escuelas. Lo que en un principio en las dos escuelas es un intento de unificar el Yin y el Yang, siguiendo el camino del medio, en la mayoría de las escuelas se tiende a ir a los polos Yin o Yang.

VITALIDAD, ENERGÍA, ESPÍRITU. (Los tres tesoros del ser humano)

VITALIDAD: asociado sobre todo a la materia, en la tierra a la vitalidad del agua en la naturaleza, al cuerpo en el ser humano (un 80 % agua). Al espacio que nos rodea. La materialización de la vida. Los 10.000 seres.

ENERGIA: asociado a los fundamentos, a la materia y su acción, a la manifestación de los seres y cosas. La mente consciente. La palabra que hace visible lo invisible. La interactuacción entre materia y sus funciones. A la intención. Al movimiento. Al ciclo. El tiempo como distancia. La dualidad.

ESPÍRITU: asociado al carácter innato, la esencia. La naturaleza interna. El director silencioso. La armonía entre vitalidad y energía. La mente consciente e inconsciente, creativa y espontánea. Quién conoce a la muerte como el fundamento de la duración de la vida. La unidad.

Desde la idea de evolución del taoísmo antes explicada, El TAOÍSMO ANTIGUO es el precursor de la medicina china. Que se especializa en tratar la forma y la materia, pero no el espíritu. Entiende el espíritu como infinito, como variable imposible de tratar y como destino, con lo cual pierde la perspectiva de horizontalidad de los tres tesoros y da prioridad a lo tangible y medible, centrando su estudio en lo material y sus manifestaciones; dejando el estudio de la esencia a la medicina taoísta.

En la medicina taoísta al igual que que en la medicina china hay diferentes capas y prácticas como la alquimia sexual, el masaje, fitoterapia, el chi kung… pero lo que las relaciona, es la actitud meditativa.

Por ejemplo el chi kung recibe diferentes traducciones en occidente. La más próxima al taoísmo antiguo es la del arte de la energía, más acorde también con el planteamiento de las escuelas del norte de darle mayor importancia al espíritu. La traducción de trabajo con la energía sería más próxima a las escuelas del sur que aunque también le dan importancia al espíritu, su estudio se basa más en el trabajo con la intención y sus resultados.

Por ejemplo, si observamos el campo de la salud. Desde la perspectiva de la escuelas de norte con una actitud más Yin, la salud se entiende como la idea de que:  se nace y se muere. Entre medio se experimenta, cuando uno enferma, si sana de forma natural y sobrevive se hace más fuerte y sino se muere. No hay tratamientos, no hay intervención. La aceptación es fundamental y por ello sobre todo les interesa la salud espiritual sobre la cual investigan y cultivan.

Eso no significa que abandonen el cuerpo, aunque la actitud Yin respecto a la salud física y mental, sea no hacer nada, la actitud Yang respecto a la salud no es cambiar o equilibrar algo desequilibrado sino la de fortalecer la vitalidad. Este fortalecer la vitalidad es el que transforma el no hacer en hacer. La acción vacía.

A las escuelas del sur también les interesa la salud espiritual pero se centran más en la actitud Yang y ponen más énfasis en investigar y cultivar los rituales y técnicas con resultados determinados, dando mucha importancia a los trabajos externos para fortalecer la vitalidad desde la fortaleza del cuerpo y la mente.

Esta actitud más Yang o más Yin frente a la salud es quizás la razón por la que el norte se identifica más con el arte de la energía  y el sur más con el trabajo de la energía.

El chi kung como el arte de la energía, tiene su relación con la idea de transmisión de conocimientos, propia de los textos clásicos o antiguos, todos ellos en forma de poesía canciones o cuentos que no pretenden establecer una verdad absoluta o dogmas sino que son mensajes al subconsciente  que insinúan o sugieren experiencias que llevan a un conocimiento o actitud.

Por ello la forma de interpretar los textos no debería ser desde la razón o reflexión mental consciente sino desde la claridad e información que surge desde la meditación.

La práctica del chi kung para ser chi kung, como mínimo debería cumplir tres requisitos:

1. La circularidad. Lo que implica el movimiento constante y continuo y la idea de ciclo energético.

2. La sensación. En terminología taoísta se puede decir poner el fuego bajo el agua. El fuego entendido como mente. El agua como sensación. La sensación tiene prioridad frente a la mente racional y pensante que tiende al control.

3. La lentitud hacia la quietud. Entendiendo que la quietud absoluta del cuerpo solo existe cuando se muere. Entender la quietud en movimiento o el movimiento en la quietud son fundamentales.

Este último requisito es el que asocia el chi kung con la meditación y para entender la propuesta taoísta de meditación partimos de la idea antes mencionada de su origen chamánico asociado al dormir.

El dormir se considera un estado de conciencia tan válido como la vigilia. Un estado de conciencia entre el dormir y estar despierto que sugiera una abertura a otros espacios y estados de conciencia es la premisa fundamental que se necesita para cualquier práctica taoísta antigua, para no caer en la rigidez de los dogmas, rituales y técnicas. A partir de esa práctica el camino se convierte en infinito, con sus infinitas posibilidades donde el centro está en uno mismo. Donde lo macro se manifiesta en lo micro y con la constancia y la actitud apropiada se transite un camino en el cual la unidad quizás pueda sentir la UNIDAD.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA VITALIDAD

 

En el cielo, la vitalidad es la vía láctea, es la luz del sol, la luna y las estrellas, es la lluvia y el rocío, el aguanieve y el granizo, la nieve y la escarcha. Sobre la tierra es el agua. Los arroyos, los ríos, los océanos, los manantiales, los pozos, los estanques y los pantanos. En las personas es la vitalidad, la raíz de la esencia y de la vida, el cuerpo de carne y hueso.

 

LA ENERGIA

 

En el cielo, la energía es la materia y la forma, el yin y el yang, el movimiento del sol, de la luna, y las estrellas, los procesos de crecer y declinar; es las nubes, la bruma, la niebla, la humedad; es el corazón de los seres vivos, la evolución y el desarrollo. En la tierra, es el poder, el combustible, el vigor de la infinidad de seres, el origen de los arroyos de las montañas; es la capacidad de dar vida y de matar, de activar y de almacenar; es el paso del tiempo, el florecer y el marchitar, elevarse y caer, los brotes y las vainas que los envuelven. En los humanos es la energía, el movimiento físico, la actividad, el habla y la percepción; es el uso del cuerpo, la entrada de la muerte y de la vida.

 

EL ESPIRITU

 

En el cielo, el espíritu es el eje , el verdadero director, el ejecutante silencioso; es la esencia del sol, la luna y las estrellas; es el viento que sopla, el trueno que retumba; es la compasión y la dignidad; es la fuerza de la creación, la base del origen de los seres. En la tierra, es la capacidad, la comunión, la apertura; es las formas de las innumerables especies, de las montañas y las aguas; es la paz y la quietud, la fuente de la estabilidad; es la calma, la calidez y la amabilidad. En los humanos, es el espíritu, la luz de los ojos, el pensamiento  de la mente; es la sabiduría y la inteligencia, la habilidad y el conocimiento innatos; es el dominio de la vitalidad y de la energía, la conciencia y la comprensión; es la base de la envoltura física, el fundamento de la duración de la vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

INTERPRETACION DE ALGUNOS CONCEPTOS DEL TAOISMO ANTIGUO

 

 

 

Para hablar de Taoísmo antiguo, lo primero es aclarar que lo escrito a continuación es una interpretación mía de lo aprendido a lo largo de los años y soy consciente de que aún falta un largo camino por recorrer, lo cual hace qué esta exposición sea parcial aunque  a veces hable en términos globales.

El taoísmo ha ido evolucionando en la historia y una de sus máximas es el punto de partida  que establece, o intuye más bien, que es: el cambio continuo.

Así pues, a no ser que se haya tenido contacto con un maestro que hubiese heredado ese conocimiento antiguo, es difícil saber solo por los textos o lo oído popularmente, la propuesta del taoísmo antiguo.

El maestro de mi maestro, consciente de que los textos taoístas clásicos o antiguos no plantean una verdad determinada y fija, sino que plantean mediante poesías y cuentos sugerencias para la práctica del taoísmo; gracias al conocimiento que recibió en el ámbito familiar transmitido de generación en generación y acompañado de una investigación minuciosa de diferentes practicas llega a la misma conclusión y desde ese lugar diseña el Lao chi kung.

El taoísmo parte de la premisa del cambio continuo y su cualidad más importante es la adaptabilidad a los tiempos, lo cual lo convierte en un conocimiento válido para la actualidad.

 

El taoísmo antiguo se define como una filosofía que surgió del chamanismo y por ello hubo un momento en la historia posterior en el cual este componente chamánico derivo en religión, por ello es fundamental distinguir entre filosofía y religión.

La filosofía es una investigación, es una experiencia de vida, abierta a la experimentación. La religión es también una experiencia de vida pero cerrada y limitada a los rituales, preceptos y leyes.

El taoísmo como filosofía no tiene dogmas, el taoísmo religioso sí.

El taoísmo antiguo plantea la idea del cambio continuo como punto de partida porque por algún lugar hay que empezar, pero no lo considera como la única verdad absoluta, sino una interpretación de la vida, la cual la considera un misterio que no se puede explicar, como mucho sentir y sí experimentar.

El taoísmo como filosofía y partiendo de la premisa mencionada del cambio continuo evolucionó en dos ramas o escuelas o  si utilizáramos terminología más de la época antigua, en sectas: la escuela del sur y la escuela del norte.

Las dos escuelas parten de la idea de la unidad, del continuo. El tao.

El círculo como símbolo de armonía. Todos los puntos tienen la misma importancia respecto al centro.

El movimiento generando la dualidad, el cambio. El Ser. El No Ser.La vida de los contrarios, El ser frente al No Ser.

El círculo en movimiento como símbolo de ciclo, sin principio ni final.

 

La dualidad genera el tres: el cielo, la tierra y en medio el ser humano.

Generalizando podríamos decir que la escuela del norte  se centra más en la relación entre el cielo y el ser humano y la escuela del sur se centra más en la relación entre la tierra y el ser humano.

La del norte tiende a lo Yin, la del sur tiende a lo Yang. ¿Cómo se entiende esto si el cielo se considera Yang y la tierra Yin.

Porque las dos escuelas investigan y estudian el ser humano y establecen la definición de ser humano como alguien con tres características principales a las que llaman los tres tesoros: vitalidad, energía y espíritu.

Aunque en principio los tres tesoros tienen la misma importancia. Al taoísmo antiguo le interesa más lo desconocido, lo sutil, lo inconsciente, todo lo que tiene que ver con el espíritu y todo esto se considera Yin. El origen del taoísmo tiene una fuerte influencia chamánica. Los sueños, las visiones y las percepciones extraordinarias marcan el camino a estudiar.  En el dormir por ejemplo se establece todo un escenario de practicas y estudios. Para el taoísmo antiguo, dormir sin dormir es el inicio de las primeras meditaciones. Aquellos que pueden comprender los mensajes de lo inconsciente establecen rituales y practicas que llevan a efectos y experiencias determinadas.

A partir de las experiencias comienzan a repetirse consecuencias o efectos por las practicas abiertas que no buscan nada concreto. Al principio son practicas de atención a lo desconocido, sin expectativas. Practicas que manifiestan la actitud principal del taoísmo. El Wu Wei, la acción vacía que sin proponérselo genera un aumento de la percepción y del saber. Un camino de expresión del espíritu.

En determinado momento estas repeticiones se consideran verdades absolutas por su efectividad y se pasa de la no intención, de la no búsqueda, a priorizar la intención y la búsqueda de resultados.

Más adelante estos rituales transformados en dogmas harán que surja un taoísmo religioso y la búsqueda de la inmortalidad, de la  iluminación o de objetivos concretos que delimitan y jerarquizan la experiencia, evoluciona hacia el taoísmo mágico falso de maestros y gurus que pretenden conocer la verdad absoluta, certificando su conocimiento con la práctica de ciertas habilidades extraordinarias que apenas nada tienen que ver con la acción vacía o el cambio continuo y si con prácticas totalmente de sugestión e interpretación racional.

Está actitud de intención o no en la práctica, es una de las diferencias entre las escuelas del norte y del sur.

A la escuela del norte le interesan un poco más los asuntos del espíritu y la energía. Yin.

A la escuela del sur le interesan un poco más los asuntos de la vitalidad y la energía. Yang.

Con el tiempo y evolucionando, surgen matices y diferentes grados de yin y yang en las escuelas. Lo que en un principio en las dos escuelas es un intento de unificar el Yin y el Yang, siguiendo el camino del medio, en la mayoría de las escuelas se tiende a ir a los polos Yin o Yang.

 

VITALIDAD, ENERGÍA, ESPÍRITU. (Los tres tesoros del ser humano)

 

VITALIDAD: asociado sobre todo a la materia, en la tierra a la vitalidad del agua en la naturaleza, al cuerpo en el ser humano (un 80 % agua). Al espacio que nos rodea. La materialización de la vida. Los 10.000 seres.

 

ENERGIA: asociado a los fundamentos, a la materia y su acción, a la manifestación de los seres y cosas. La mente consciente. La palabra que hace visible lo invisible. La interactuacción entre materia y sus funciones. A la intención. Al movimiento. Al ciclo. El tiempo como distancia. La dualidad.

 

ESPÍRITU: asociado al carácter innato, la esencia. La naturaleza interna. El director silencioso. La armonía entre vitalidad y energía. La mente consciente e inconsciente, creativa y espontánea. Quién conoce a la muerte como el fundamento de la duración de la vida. La unidad.

 

 

Desde la idea de evolución del taoísmo antes explicada, El TAOÍSMO ANTIGUO es el precursor de la medicina china. Que se especializa en tratar la forma y la materia, pero no el espíritu. Entiende el espíritu como infinito, como variable imposible de tratar y como destino, con lo cual pierde la perspectiva de horizontalidad de los tres tesoros y da prioridad a lo tangible y medible, centrando su estudio en lo material y sus manifestaciones; dejando el estudio de la esencia a la medicina taoísta.

En la medicina taoísta al igual que que en la medicina china hay diferentes capas y prácticas como la alquimia sexual, el masaje, fitoterapia, el chi kung… pero lo que las relaciona, es la actitud meditativa.

Por ejemplo el chi kung recibe diferentes traducciones en occidente. La más próxima al taoísmo antiguo es la del arte de la energía, más acorde también con el planteamiento de las escuelas del norte de darle mayor importancia al espíritu. La traducción de trabajo con la energía sería más próxima a las escuelas del sur que aunque también le dan importancia al espíritu, su estudio se basa más en el trabajo con la intención y sus resultados.

Por ejemplo, si observamos el campo de la salud. Desde la perspectiva de la escuelas de norte con una actitud más Yin, la salud se entiende como la idea de que:  se nace y se muere. Entre medio se experimenta, cuando uno enferma, si sana de forma natural y sobrevive se hace más fuerte y sino se muere. No hay tratamientos, no hay intervención. La aceptación es fundamental y por ello sobre todo les interesa la salud espiritual sobre la cual investigan y cultivan.

Eso no significa que abandonen el cuerpo, aunque la actitud Yin respecto a la salud física y mental, sea no hacer nada, la actitud Yang respecto a la salud no es cambiar o equilibrar algo desequilibrado sino la de fortalecer la vitalidad. Este fortalecer la vitalidad es el que transforma el no hacer en hacer. La acción vacía.

A las escuelas del sur también les interesa la salud espiritual pero se centran más en la actitud Yang y ponen más énfasis en investigar y cultivar los rituales y técnicas con resultados determinados, dando mucha importancia a los trabajos externos para fortalecer la vitalidad desde la fortaleza del cuerpo y la mente.

Esta actitud más Yang o más Yin frente a la salud es quizás la razón por la que el norte se identifica más con el arte de la energía  y el sur más con el trabajo de la energía.

El chi kung como el arte de la energía, tiene su relación con la idea de transmisión de conocimientos, propia de los textos clásicos o antiguos, todos ellos en forma de poesía canciones o cuentos que no pretenden establecer una verdad absoluta o dogmas sino que son mensajes al subconsciente  que insinúan o sugieren experiencias que llevan a un conocimiento o actitud.

Por ello la forma de interpretar los textos no debería ser desde la razón o reflexión mental consciente sino desde la claridad e información que surge desde la meditación.

La práctica del chi kung para ser chi kung, como mínimo debería cumplir tres requisitos:

1. La circularidad. Lo que implica el movimiento constante y continuo y la idea de ciclo energético.

2. La sensación. En terminología taoísta se puede decir poner el fuego bajo el agua. El fuego entendido como mente. El agua como sensación. La sensación tiene prioridad frente a la mente racional y pensante que tiende al control.

3. La lentitud hacia la quietud. Entendiendo que la quietud absoluta del cuerpo solo existe cuando se muere. Entender la quietud en movimiento o el movimiento en la quietud son fundamentales.

Este último requisito es el que asocia el chi kung con la meditación y para entender la propuesta taoísta de meditación partimos de la idea antes mencionada de su origen chamánico asociado al dormir.

El dormir se considera un estado de conciencia tan válido como la vigilia. Un estado de conciencia entre el dormir y estar despierto que sugiera una abertura a otros espacios y estados de conciencia es la premisa fundamental que se necesita para cualquier práctica taoísta antigua, para no caer en la rigidez de los dogmas, rituales y técnicas. A partir de esa práctica el camino se convierte en infinito, con sus infinitas posibilidades donde el centro está en uno mismo. Donde lo macro se manifiesta en lo micro y con la constancia y la actitud apropiada se transite un camino en el cual la unidad quizás pueda sentir la UNIDAD.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA VITALIDAD

 

En el cielo, la vitalidad es la vía láctea, es la luz del sol, la luna y las estrellas, es la lluvia y el rocío, el aguanieve y el granizo, la nieve y la escarcha. Sobre la tierra es el agua. Los arroyos, los ríos, los océanos, los manantiales, los pozos, los estanques y los pantanos. En las personas es la vitalidad, la raíz de la esencia y de la vida, el cuerpo de carne y hueso.

 

LA ENERGIA

 

En el cielo, la energía es la materia y la forma, el yin y el yang, el movimiento del sol, de la luna, y las estrellas, los procesos de crecer y declinar; es las nubes, la bruma, la niebla, la humedad; es el corazón de los seres vivos, la evolución y el desarrollo. En la tierra, es el poder, el combustible, el vigor de la infinidad de seres, el origen de los arroyos de las montañas; es la capacidad de dar vida y de matar, de activar y de almacenar; es el paso del tiempo, el florecer y el marchitar, elevarse y caer, los brotes y las vainas que los envuelven. En los humanos es la energía, el movimiento físico, la actividad, el habla y la percepción; es el uso del cuerpo, la entrada de la muerte y de la vida.

 

EL ESPIRITU

 

En el cielo, el espíritu es el eje , el verdadero director, el ejecutante silencioso; es la esencia del sol, la luna y las estrellas; es el viento que sopla, el trueno que retumba; es la compasión y la dignidad; es la fuerza de la creación, la base del origen de los seres. En la tierra, es la capacidad, la comunión, la apertura; es las formas de las innumerables especies, de las montañas y las aguas; es la paz y la quietud, la fuente de la estabilidad; es la calma, la calidez y la amabilidad. En los humanos, es el espíritu, la luz de los ojos, el pensamiento  de la mente; es la sabiduría y la inteligencia, la habilidad y el conocimiento innatos; es el dominio de la vitalidad y de la energía, la conciencia y la comprensión; es la base de la envoltura física, el fundamento de la duración de la vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

proceso nocturno

Un intento de explicar como se manifiesta el trabajo nocturno. Lo vivo como un proceso que sucede  con el trabajo nocturno y los sueños.
Puedo dividir mi proceso con los sueñ os, en dos fases.
- La primera autodidacta, marcada por el diurno donde me dediqué a interpretar sueñ os.- La segunda cuando comencé a practicar el trabajo nocturno con Gabriel, donde la

interpretació n pierde el sentido del diurno que yo le daba y el aprendizaje intuitivo comienza a ordenar y colocar en un contexto existencial lo que antes era inconexo y anecdó tico.

Cuando comienzo el trabajo con Gabriel, comprendo porque cuando trabajaba con la interpretació n, la informació n a veces era confusa y otras muy clara y acertada.
Casi todos los sueñ os que tenıá eran en el nivel humano. En ese entonces no conocıá la posibilidad de dividir los sueñ os en los niveles: terrestres, humanos y celestes.

Sin embargo en esa é poca hubo una informació n clave que me llegó y cambió mi comprensió n o sistema de creencias de la vida y de la muerte.
Hubo una informació n que hoy en dıá creo que pudo haber sido cuando los sueñ os quizá s fueron en el nivel celeste y una informació n que cogió peso, cuerpo y claridad cuando empece con el trabajo nocturno.

La cuestió n es, que en la primera etapa recibı́ informació n sobre otras personas que luego pude contrastar con esas mismas personas como veraz y que no no podıá entender como era posible que yo recibiera esa informació n. Cuando yo les contaba la informació n recibida a travé s de los sueñ os a las personas relacionadas con esa informació n, en varios casos su contestació n fue: “como sabes eso. Nunca se lo he contado a nadie”.
Estas vivencias me llevaron a la certeza de que realmente estamos unidos má s allá de la piel. A sentir que todos somos una unidad. Este sentir que me llegó en contadas ocasiones el diurno lo convirtió en certeza. Y esta certeza me llevó a ver los sueñ os desde la perspectiva de que todos los personajes del sueñ o son uno mismo. Los aciertos con este tipo de interpretació n eran má s abundantes y eso me llevó a creer que la informació n que recibimos en los sueñ os cuando se interpreta desde el punto de vista de que todos los personajes del sueñ o soy siempre uno mismo, me permite aprender de las innumerables facetas de mi ser, ayudá ndome a conocerme a mi mismo .
Todo esto que es una explicació n bastante diurna cobra especial sentido y me resulta muy clariOicador má s adelante, cuando Gabriel añ ade al concepto de “conocerse a si mismo”; el matiz de conocerse a uno mismo conociendo a los demás y no precisamente conociendo su personalidad y su yo adquirido, sino que la manera de conocerse a uno mismo desde el sentir, se hace sintiendo a los demás.
Y no quiero meterme en el lio de sentir el afuera, las cosas y a todos los demás seres, porque queda lejos de mis experiencias y porque ni siquiera tengo integrado en mi vida diaria el vivir desde el sentir. Todo esto que cuento son experiencias que solo ahora empiezo a sentir que me han ido acompañ ando má s de lo que yo he sido consciente durante todos estos añ os de practica.
Todo este proceso que me lleva a creer y sentir a veces que todos somos uno, me coloca en un lugar en el que la interpretació n de los sueñ os no tiene sentido. Un dıá llegue a interpretar el mismo sueñ o de tres maneras diferentes y todas bien coherentes. A partir de ese momento los sueñ os apenas me afectan emocionalmente. Los observo y si no hago el esfuerzo de recordar, los olvido sin darles la má s mıń ima importancia. Incluidos sueñ os tan fuertes como los que sufro un accidente o mis hijos lo sufren. Despué s de interpretar durante varios añ os sueñ os, me doy cuenta de que la mayorıá son en el plano humano y ahı́ no tengo nada que hacer, el proceso va solo. Los dejo pasar y no cambia nada. Cuando alguno se repite o algú n patró n o sensació n se repite, les presto algo de atenció n y si la informació n que descubro es clariOicadora, lo recibo como parte de ese aprendizaje de los diferentes aspectos de mi ser. Un patró n repetitivo puede ser por ejemplo soñ arme luchando o compitiendo en juegos. Sin embargo, ya no los interpreto, bueno mejor dicho, intento no interpretarlos (la fuerza de la costumbre es difıć il de cambiar). Presto atenció n a la claridad. Si la informació n es clara me

fortalece y es entonces cuando le doy importancia a esa interpretació n. Y cuando digo me fortalece no lo digo solo en el sentido de algo mejor o de alimentar mi sistema de creencias, sino en el sentido de cambio. En realidad despué s de muchos añ os creo que los sueñ os solo han generado un cambio en mi personalidad, en mi trayectoria de vida y en mi sistema de creencias. Y esto lo digo porque lo que a veces me ha parecido clariOicador para generar un cambio, con el tiempo resultó no serlo tanto, ya que ese claro sentir no se integro en mi vida má s que mentalmente, siendo solo una parte del puzzle de una comprensió n mayor, distinta o todavıá sin descubrir.

Por todo esto, para concluir podrıá deciros que los sueñ os, incluso las pesadillas son un refugio para mi. Una parte de mi aprendizaje.
Ese ú nico cambio. El para mi má s importante que me han aportado los sueñ os, es una respuesta existencial, generando una certeza racional que no integrada como sentimiento, de que todos somos uno. Al convertirla en certeza se convierte en una respuesta diurna, pero precisamente esta respuesta hace que cuando un sueñ o me conmueve especialmente, se suavice mi reacció n emocional. De alguna manera no tan racional, la sensació n de esa certeza me acompañ a, ya que yo no elijo, no emocionarme apenas con los sueñ os y vivirlos como un observador al que ni le va ni le viene. Como si estuviera viendo una pelıć ula que a la vez que no es real está basada en hechos reales. La respuesta existencial que me ha llegado a travé s de mi experiencia con los sueñ os es que no tengo ninguna duda de que la muerte no es el Oinal, sino un cambio. No sé hacia que cambio y no puedo explicar el porque de esta certeza porque es un sentir que he tratado de explicar con este proceso vivido con los sueñ os y el dormir, que me ayuda cuando las dudas y los miedos me visitan frecuentemente.

Tambié n hay otra cosa importante a recalcar en este proceso. En ningú n momento hubo una bú squeda de respuestas o experiencias. las experiencias han sido fruto de la curiosidad en el proceso de la pregunta: “¿ Qué está pasando? ¿Qué sucede en los sueñ os? Y las respuestas casi nunca llegaron durante la prá ctica. Podrıá decir, haciendo un esfuerzo de recordar que la mayorıá de las respuestas y comprensiones me han llegado curiosamente, conduciendo.

Esta no bú squeda fue en su dıá la que me hizo conectar inmediatamente con la propuesta de la escuela, desde el primer dıá que conocı́ a Gabriel. El no sé y practicar sin saber, sin para qué , ni por qué de la escuela son el mejor y má s descansado motor que me he encontrado a lo largo de los añ os. Es de alguna manera el mismo motor de respeto a uno mismo, a los demá s y al universo que entiendo está presente en el poema de Joxan Artze, qué es a su vez el talismá n de nuestra casa: Sorabile.

“Izan zakizkit ate, maite.
Izan nakizun bide”.

INERCIA

30127004_2026078250799185_6156423306088554181_nEsta semana he tenido dos discusiones. Una sobre lenguaje inclusivo y la otra sobre la esencia que tiene cada persona desde el punto de vista de la medicina china. En ninguna de las dos he conseguido explicar que para mi, no es cuestión de tener razón, sino de ser conscientes hacia donde nos lleva la inercia que estamos creando.

Cuando uno defiende su creencia como la verdad, como ALGO QUE HAY QUE HACER, (TENGO QUE, DEBO HACER…) la inercia que se crea es inamovible.

Y esto me lleva a explicar la atención que hay que poner en la práctica sobre cual es el motor que mueve nuestra práctica.

El motor es la diferencia entre hacer la práctica con fuerza de voluntad o con perseverancia. La diferencia entre: entrar a la práctica con curiosidad y con actitud de investigación o con expectativas, deseos y objetivos concretos.

La diferencia entre sugerir o imponer puede llevar a los mismos resultados a corto plazo, pero a largo plazo el desgaste será mayor y más rápido cuando se utiliza la fuerza en lugar de la inercia (la adaptación).

El ciclo de un logro que se va adquiriendo suavemente y poco a poco hasta que se integra en nuestra vida, siempre será más largo que el que se adquiere con fuerza y rapidez, porque en el mundo de la dualidad, de lo individual y lo colectivo como si fueran dos cosas diferentes, las resistencias nunca desaparecen del todo y la fuerza de voluntad desgasta más que la perseverancia, con lo cual en el momento en que flaquee mi fuerza de voluntad, las resistencias van a surgir igual de rápido que al imponerlas.

Todo esto, claro está, si es que partimos de la  creencia que todo es cíclico y que la armonía es un círculo donde todos los puntos del círculo tienen la misma importancia.

Para el movimiento hace falta un punto fijo sobre el que establecer el movimiento, por lo tanto considerando cada un círculo como un punto comprimido, lo que más nos interesa en la práctica es la expansión que sería lo mismo que relajar. Cuando a una esponja dejas de apretarla se expande. Así mismo nuestro cuerpo y nuestra mente.

No creo que para la humanidad sea posible vivir sin ningún tipo de creencia. Lo mismo que tampoco creo posible,  vivir con una sola creencia. Es la biodiversidad la consecuencia de la expansión y la que asegura la supervivencia como genero.

De ahí la importancia del trabajo colectivo y el esfuerzo o empatía por tratar de comprender que lo individual no puede existir sin lo colectivo.

Aunque es perfectamente posible vivir sin ningún tipo de creencia, las plantas lo hacen (creo), desde la sinceridad con uno mismo podemos crear un punto de partida para iniciar la investigación sobre los demás y nuestro vínculo con ellos.

La sinceridad de reconocer el lugar en el que en este momento estamos  y abrirnos a sentir el afuera, sintiendo como estamos en nuestro interior respecto al afuera.

El castillo de lapices de colores

IMG_3002

En el castillo lápices de colores vivía la más anciana del universo  Coloreado. Se llamaba Pigmenta arcoíris, aunque todo el mundo la llamaba Iris por sus ojos multicolor iridiscentes.

Ella era la creadora de las más bellas obras de arte del planeta Cromado. Obras como los 5 continentes; el puente arcoíris ambulante; los 2 soles de día y noche;  los 3 océanos: amarillo, azul y rojo, el bosque de las 4 estaciones y el propio castillo de lápices de colores que con el tiempo se convirtió en la universidad blanca. Donde jóvenes de todo el planeta, estudiaban para crear y colorear pequeños mundos en la imaginación de los que caían enfermos, enredados en las sombras oscuras del blanco y negro, que el rey Tizón de fuego trataba de imponer a todo el planeta.

La anciana Iris vivía en lo más alto de la torre en el castillo lápices de colores y hacia cientos de años que no salía de allí.

Ella tenía el don de la teletransportación y desde que descubrió que había otros universos, pasaba poco tiempo en el planeta que la vio nacer.

Hacia mucho tiempo tuvo la suerte de encontrarse con el creador de mundos, cuando estaba creando un pigmento universal que contuviera todos los colores en uno y desde entonces procuraba pasar el mayor tiempo posible siguiendo la pista del creador de mundos. Para conocerlo mejor viajaba constantemente de un mundo a otro: de musicosmos, a danzacosmos, a cosmopalabra, a cosmoforma y sin poder parar maravillada con la creación.

En el planeta cromado corrían tiempos difíciles. El rey Tizón era cada vez más fuerte y sus máquinas humeantes iban oscureciendo el planeta envolviéndolo en una nube gris, que amenazaba con eliminar el color.

En la universidad, trabajaban sin descanso para crear paisajes de colores, pueblos de colores, personas de colores, animales de colores, pero nadie había capaz de crear algo nuevo que pudiera combatir al blanco y negro del rey Tizón de fuego. Todo lo convertía en cenizas o lo envolvía con una gruesa capa de hollín, carbón y humo, que apagaba cualquier color que quisiera destacar.

Esa era la excusa del rey Tizón. En su opinión todos debían ser iguales y como él, era negro como el carbón consideraba a los colores presumidos y presuntuosos siempre queriendo ser mejor que los demás.

Cuando el rey envió a su hijo carboncillo a la universidad todos se rieron de su pequeño vástago y le ignoraron por aburrido. Nadie creyó que carboncillo pudiera crear nada bello solamente con el  color negro característico de su familia.

El rey se enfadó mucho y mandó llamar a su hijo dispuesto a quemar la universidad, pero su hijo no quiso volver a casa. Se había enamorado del castillo, de sus murales, sus grafitis, sus laberínticas escaleras nómadas, que nunca sabias a donde te llevaban, sus burbujas  ascensores que te atrapaban al mínimo descuido,  sus ventanas de pasajes de cine,  sus puertas a salones, salas, dormitorios, cocinas y baños siempre transformados y habitados por todo un universo de artistas, que reían y creaban sin parar.

Al principio, cuando todos le ignoraban, él  paseaba y observaba maravillándose a cada paso y no le importaban los cuchicheos. Había tantas cosas para aprender.

Después de la amenaza del rey, algunos pasaron a odiarlo y otros a temerlo, pero como sabían que mientras el estuviese en el castillo, el rey no haría nada malo, nadie se reía de él, pero tampoco, nadie hablaba con él.

A carboncillo eso no le preocupaba, así podía andar por el castillo a sus anchas. Observando las obras de arte que le rodeaban aprendió a dibujar sus sentimientos, sus emociones, sus pensamientos, que a diferencia del trazado de sus dibujos, eran en colores.

Todos los días el archivero mayor subía a lo más alto de la torre para ver si la anciana iris había vuelto de sus viajes, pero la puerta de su estudio siempre  estaba  cerrada. Hacia años que la anciana no salía y todos comenzaban a pensar que quizás había muerto. Nunca antes había estado tanto tiempo fuera, con la puerta cerrada.

La verdad es que ella solo volvía de sus viajes cuando un nuevo artista se graduaba con la culminación de su primera obra artística, pero atareados como estaban dando color a lo que el rey Tizón oscurecía, nadie tenía tiempo para crear obras de arte.

Por eso aquel día de la primavera esmeralda del año 42.720 de la era Pigmenta, el archivero decidió gastar sus últimas fuerzas en un concurso de arte colorado.

Todos los pinceles, ceras, acuarelas, rotuladores, tintes, y enfín, todo aquel que soñara en color debía presentarse al concurso. El tema a desarrollar era la anciana madre de aquella universidad: Pigmenta Arcoiris.

El archivero tenía la esperanza de que un concurso así, traspasara las fronteras del universo colorado y llegase a los oídos de Iris.

No contaba con los oscuros pensamientos del rey Tizón, que puso toda su maquinaria de guerra en acción. Envolvió el planeta cromado en una oscura nube que impedía salir cualquier mensaje de color.

Llegó el día del concurso. El castillo de lápices de colores era el único lugar en el planeta Cromado que tenía color. El rey Tizón esperaba el veredicto para terminar su conquista. Esperaba que la obra de su hijo fuera la ganadora y si tenían la osadía de dárselo a otro, lo quemaría todo y por fin, todo el planeta sería negro con sombras grises, ya que en la guerra de tantos años, la luz del sol ya no podía traspasar las oscuras  nubes y el blanco había desaparecido también.

Los jóvenes artistas estaban expectantes, tenían la esperanza de que su obra trajera de vuelta a la anciana iris. La única capaz de vencer al rey Tizón.

El primero en presentar su obra fue un pincel de pelo de marta finísimo que había utilizado 10.356 líneas de colores para tratar de imitar los ojos arcoíris de la anciana. Le siguió un joven tinte amante de la abstracción, que había chapoteado bailando entre pigmentos diluidos en escamas de peces arcoíris. Simbolizando la mirada iridiscente de la anciana.

Luego un moderno grafitero, presentó el tren arcoíris de la vida que contaba la historia de las maravillas logradas por la anciana.

La lista de las obras fue tan larga como el día y si bien todas fueron maravillosas, ninguna poseía la vida de las grandes obras de los maestros colorados, cuya última representante era  Pigmenta Arcoiris.

Por último, carboncillo subió al escenario y presentó su obra. Un punto negro sobre un fondo blanco.

Los presentes habían perdido la esperanza de que la anciana apareciese y esto les enfureció mucho. Ya resignados a perder la libertad  creativa, abuchearon, pitaron e insultaron a carboncillo. Si no hubiese estado la guardia personal del rey Tizón, probablemente   lo hubieran apaleado.

Los nervios estaban muy alterados y nadie sabía como podía terminar aquello cuando una fina luz plateada descendió y recorrió todo el salón de actos haciendo callar a todo el mundo. Era una estrella que se había colado por los conductos del aire y cuando se posó en el escenario, resplandeció y tras de sí, presentó a una anciana Iris de lo más jovial y contenta.

Hola a todos, perdón por llegar tarde, fueron sus primeras palabras. Y les contó que estaba en musicosmos escuchando un concierto cuando le enseñaron aquella obra maestra que parecía ser parte de un concurso en su honor.

Desde luego no se lo podía perder, pero tampoco podía salir en mitad del concierto sin faltar al respeto a sus nuevos amigos de musicosmos. El concierto duró tres días. En musicosmos el tiempo no existía cuando sonaba la música.

En cuanto terminó se teletransportó hasta casa y por lo que veía había llegado justo a tiempo para contemplar aquella obra maestra. El punto negro.

El público no entendía nada, aquello era la obra de un traidor, de un asesino del color, al servicio de su padre.  ¿Cómo podía la anciana llamar obra maestra a aquel horror?

Por favor, me encantaría ver terminada la obra, le dijo Iris a carboncillo. Este sonrió y concentró toda su voluntad en aquel punto negro que ante la mirada atónita del público prendió fuego en una minúscula llama roja que enseguida se convirtió en azul y luego verde y seguida por el amarillo, el naranja, el violeta, el ambar, el celeste y todos los colores imaginables, que al impregnar el aire, mostraron el vivo retrato del ojo derecho de la anciana.

Una imagen que a semejanza de unos fuegos artificiales quedó en la memoria de todos los presentes durante el fugaz instante en que la obra se quemó y desapareció del aire.

Nadie podía imaginar que un carboncillo negro pudiera crear todos los colores del universo y el que menos podía imaginarlo, era el rey Tizón, que recordó porque su apellido era Fuego y recordó el planeta cuando en las hogueras donde vivían los Tizones, ellos eran los que contaban las historias de colores de los tiempos antiguos. Recordó las risas y  la ley antigua del renacer:  “morir para vivir y vivir para morir”.

Volvió a su palacio de carbón y diamantes. Apagó sus maquinas de guerra y la luz y el color volvieron al planeta Cromado.

 

 

Meditación y escritura creativa

Diapositiva1Diapositiva2   MEDITACION Y ESCRITURA CREATIVA

¿De qué trata el taller?

Es una exploración del subconsciente con claves de humor y amor.

¿Amor?

Porque a través de la meditación y unas pautas de reflexión haremos una regresión (opcional), donde el perdón y la gratitud conformarán una guía de aprendizaje para sacar a la superficie y limpiar obstáculos y anclas del pasado.

Con la comprensión es posible la aceptación y con ésta es posible el amor incondicional.

En caso de no sentir la necesidad de hacer una regresión, la conexión del silencio en la meditación también nos acerca al amor incondicional desde la comprensión de que todos somos uno.

¿Humor?

Porque aprovecharemos las reflexiones y la escritura espontánea para escribir en clave de humor nuestra vida, como un cuento desde que nacimos hasta el presente.  Usaremos la cualidad del elemento fuego que en medicina china se asocia con la alegría, la dirección y la claridad, por un lado y con la idea de adherirse a lo positivo, por otro.

No como bueno o malo, sino en el sentido, de qué de toda experiencia se puede aprender algo. Hay mucha claridad en el relativizar la importancia que nos damos y reírse de uno mismo.

¿QUÉ HAREMOS?

Lo que salga de nuestro interior. Desde esta idea original de escribir nuestra vida en clave de humor y amor, tendremos la libertad de la escritura creativa espontánea.

Cada uno decidirá si quiere seguir ese guión o no.

Podemos escribir sin guión y dejar que salga la expresión del laberinto de nuestras ideas.

Podemos querer vivir una aventura épica, una historia de amor…

Podemos trabajar con los sueños futuros o pasados y cambiarles el final o escribir uno nuevo.

En el transcurso del fin de semana propondremos practicas  que nos ayuden a dejar salir el subconsciente a la superficie. para ello:

ADEMÁS

- Las disciplinas que nos acompañaran en este viaje serán fundamentalmente la meditación y la escritura pero para fortalecer nuestro espíritu, también practicaremos algo de Chi kung, Clow, un danzar con la energía y consignas para la interpretación de sueños.

DATOS PRACTICOS

Empezaremos el sábado 21 a las 9:30 y terminaremos el domingo 22 a las 14:00, para despedirnos con la comida.

El coste del taller será de 80 € más la pensión completa de sabado y domingo de 50 €. En total  130 €.

En caso de que alguién quiera llegar el día antes (viernes). Dormir y desyunar serán 15 € más.

La inscripción se formalizará al ingresar 30 € 10 días antes. En caso de apuntarse más tarde si quedan plazas el taller costará 50 € más.

Para realizar el ingreso ponerse en contacto con Juanjo:

jjelola@hotmail.com    ó    T:  677 08 62 68