Endoneramiento

Endoneramiento. Cuando escuche esta palabra por primera vez, mi cerebro hizo un pequeño cortocircuito.

Caminaba yo por las calles de Bangkok, cuando vi a una mujer transportando un haz de leña que me pareció demasiado grande para una mujer. Cuando me ofrecí a ayudarla me di cuenta de lo arraigado de mi educación machista, por su sonrisa condescendiente, pero el verdadero cortocircuito fue cuando me dijo.: – Tranquilo, si de verdad quieres ayudar al orfanato te lo agradezco. Los niños ya están en camino y te dirán lo que puedes hacer. Yo seguiré con mi endoneramiento.

Mi cara era un poema y ante mi desconcierto ella me explicó:

esta mañana he sentido que debía endonerarme porque después de la terrible noticia de guerra eminente  necesitaba recuperar la esperanza en la humanidad. Conozco a la directora de este orfanato desde hace muchos años y su gran cualidad es conseguir la colaboración y dirigir el esfuerzo común para conseguir resultados.

Colaborando aquí siento que recupero el poder de hacer algo, aunque poco, algo puedo hacer.

  • ¡Ah! Ya. necesitabas empoderarte querías decir.
  • No exactamente. Al principio yo también decía empoderarme. En el sentido de: “yo puedo” pero la palabra “poder”, después de siglos de uso como acicate y motivación de lo masculino, expresión de lo jerarquizado,ha adquirido otra simbología.  Ahora, empoderarse  tiene la connotación de adquirir poder sobre el otro y sin embargo endonerarse sigue la linea de comprensión del camino chamánico. Los chamanes en su evolución primero descubren sus miedos. El conseguirlo les aporta una visión clara y mucho más abierta y grande que la que tiene la gente común. Esa claridad se convierte en un poder ya que ven lo que otros no ven. Sin embargo, si siguen en el camino del chamán llega un momento en que se dan cuenta que también van a morir y al morir ese poder acabara, por lo que eso les permite comprender que ese poder no es suyo, es algo que han recibido y por ello lo entienden como un don. Un don que deben compartir.
  • Dudo que mi don sirva de algo para el orfanato. Soy corredor de bolsa.
  • No has entendido. Endonerarse implica hacer las cosas no solo para aumentar tu poder sino el de los demás también. Cuando trabajas por un objetivo común lo que es bueno para los demás es bueno para ti también. Solo tienes que ir a ver a la directora y preguntarle en que puedes ayudar y si te ves capaz de hacerlo te estarás endonerando, y tranquilo si no hay nada de lo que te sientas capaz de hacer siempre puedes venir a ayudarme a apilar leña.
  • Cada persona tiene muchos dones que puede compartir. Todo depende de la actitud y disposición de cada persona, del momento y la situación que se este viviendo.  Yo soy periodista, con el don de escribir, pero hoy por la mañana al levantarme, ese don era insuficiente. Mi animo estaba por los suelos, pero cuando vengo al orfanato y ayudo en lo que sea necesario, ese día me endonero y puedo hacer frente a los obstáculos que una y otra vez esta sociedad consumista, jerarquizada y patriarcal me pone. Veo a los niños endonerarse y recobro la esperanza.
  • Como verás. Aquí en el orfanato, tratamos de educar en la colaboración y el respeto. No buscamos el poder, sino la igualdad  y para recordádnoslo cada día, no decimos empoderarse. Decimos ENDONERARSE.

 

La memoria

IMG_3664La memoria.

La tan recurrida memoria.

Recuerdos del pasado.

Tantos horrores justificados por la memoria.

Un lastre que soltamos por fortuna,

justo con el último suspiro.

 

Volvemos a nacer sin memoria.

Una bendición que nos permite

seguir adelante.

Una maldición que nos enreda

en un bucle sin fin.

 

Recuperamos parte de la memoria,

como un deseo inalcanzable

del olvido de la memoria.

 

Con el deseo inconsciente

de alcanzar el olvido de la memoria,

abandonamos fugazmente dicha memoria,

en la medida insuficiente

de una vida solitaria.

 

Todas las memorias.

Todas la vidas.

Acumulando olvidos de la memoria.

Cuantas son suficientes,

es el gran misterio

para alcanzar el Gran Presente.

 

El retorno a la memoria,

una caída al olvido.

Renacimiento al presente.

Un regalo

por el olvido de la memoria.

 

Camino hacia el Gran Presente.

 

Renacido

Un ovillo de lana negro escuchó un susurro en el aire que parecía una caricia. Asomó la punta más superficial para afinar el oído. Se alzó todo lo que pudo y justo entonces el peso de la vida lo tumbó y todo volvió a ser negro y recogido en un ovillo.

Volvió a asomarse. Esta vez con un poco de cautela, dejando que el viento peinara su gracioso flequillo.

entonces un pájaro lo atrapó y quiso llevárselo volando. Fue un instante, un vuelo hacía el cielo, hasta que el ovillo se trabó y el peso de la vida hizo que el pájaro lo soltara.

El ovillo, ya no era solo un ovillo. (El aventurero flequillo en el…) El recorrido de su viaje se movía por el suelo, de un lado a otro, hasta que notaba el tirón de su aterrado núcleo ovilloso sin destrabalazar apegado a su forma y lugar.

Por suerte, pasó por allí la madre vida y tanto le gustó aquel cabo escurridizo, ondulante y  pidiendo libertad, que se puso a tejer y y tejer. Hermanó y entremezcló a otros ovillos y cuando el ovillo negro recorrió como un río, todo lo largo de su vida, pensó que había llegado su final. Ya no reconocía su forma de ser, su ovillo.

El dolor comenzó ha hacerle sentirse culpable, por haber asomado su flequillo, hasta que la madre vida se puso frente al espejo y vio como el ovillo que ya no era ovillo, había renacido.

…………………………………………………………….

Sentado bajo el viejo roble de la colina he pasado la noche conversando con él. Calentando mi cuerpo con el calor acumulado en sus raíces durante el día y que durante la noche ascienden hacia el basto cielo. Hemos hablado de la oscuridad y de la luz. Ha pasado ya la noche y siento la tibieza de los primeros rayos de luz.

Incontables días has vivido viejo roble tras incontables noches. Incontables primaveras has vivido también tras los duros inviernos de hielo, viento y penumbra.

¿Como se vive una vida de oscuridad y de luz y se llega a tu edad? le he preguntado.

Si he vivido una vida larga es porque cada día he renacido con el sol. Cada primavera he renacido con la estación. Porque para un roble no existe el pasado que es una carga, no existe el futuro que es un misterio. Por eso, cada primavera renazco, cada día renazco, cada respiración renazco.

Cada momento es un regalo de la vida y por eso los grandes sabios le llamaron presente.

…………………………………………………………

 

En el silencio, adormecida y acunada por el mecer de un mar que me cobija, escucho, al viento de mi respiración, expandir mis pulmones. Expandir mi vientre. Expandir mi piel como un globo que quiere salir a la superficie desde el oscuro abismo hacia la luz del sol.

La dulce caricia de los primeros rayos en el horizonte calientan mi recién renacido cuerpo pez que comienza a caminar hacia la orilla volviendo a renacer en un cuerpo caminado.

He subido a la montaña y extiendo mis brazos como alas de pájaro en mi renacido cuerpo danzado que desafía a la gravedad, con la levedad de mis pasos, saltos y ondulantes manifestaciones de la vida que muere y renace con cada inspiración y exhalación.

Patriarcado

 

PATRIARCADO

Hubo un tiempo habitado por mujeres árbol, que hacían posible la vida  en el planeta tierra, donde guiaban y cuidaban a todos sus seres. Sus copas formaban una cubierta vegetal capaz de nutrirse de la energía y la fuerza  del sol a través de sus cabellos como hojas al viento.

IMG_3574Eran capaces de transformar el aire y hacerlo respirable para los demás seres que cohabitaban el planeta. Capaces de atraer la lluvia y recogerla para crear un lecho húmedo y fértil de tierra, donde poder dar a luz a todos los seres. Un lecho de tierra, donde plantar sus raíces y desde donde comunicarse con el resto de las plantas, mediante sus redes subterráneas de hongos y líquenes. Un universo subterráneo de vidas futuras posibles.

Como árboles y como mujeres, sus frutos eran abundantes, a la vez que su frondosidad. Sus retoños, las hijas árbol, nacían año tras año gracias al fértil suelo creado, y cobijadas bajo sus ramas, a salvo de los letales rayos  que surgían de la tierra en busca de su reflejo en el cielo.

Este carácter maternal de cuidar a todos los seres y de aceptar a todos los espíritus, incluido al del rayo, tenía el otro lado de la cara de la moneda. En la vida de las mujeres árbol, hasta que una madre árbol no moría,  ninguna de sus hijas a su sombra, alcanzaba la madurez para ser fértil y convertirse en mujer árbol adulta, dadora y cuidadora de vida. Podían pasar cientos de años o incluso algunos pocos miles, antes de que una madre árbol dejará paso a una hija árbol. Tal fue así, que algunas de las continuas descendientes que nacían, crecían y morían sin llegar a desarrollarse plenamente, perdieron la capacidad de dar a luz y se convirtieron en los primeros hijos árboles.

Con el tiempo, los hijos árboles que no poseían este carácter innato de las mujeres e hijas árbol, de darse a los demás, de dar a luz; no comprendían que sus madres los protegieran mientras crecían: del sol abrasador en verano y de los vientos gélidos en invierno, para luego dejarles morir sin llegar a la plenitud. El sol era la vida y los hijos árboles que no entendían la sombra protectora de sus madres, crecieron con ahínco para sobrevivir y algo más. Presintiendo primero y sintiendo después el poder que les daba la luz del sol cuanto más se acercaban a él y cuanto más lo recibían, crecieron hasta más allá de las copas de las mujeres árbol. Les hicieron sombra y así comenzaron, las primeras muertes de las mujeres árbol, causadas por sus hijos árboles al principio, aquellos que fueron hombres árbol después. Los hombres árbol buscaban la luz y creían en su propio derecho a vivir en plenitud, igual que las mujeres árbol. No entendían del sacrificio por el bien hacia los demás, a costa del provecho de uno mismo. No entendían la armonía del bien hacia uno mismo siempre y cuando fuera también provechoso para los demás.

Se extendieron tanto y fueron tantos sus ignorantes crímenes, que apunto estuvo de extinguirse la mujer árbol.

IMG_3560

Con el tiempo, los primeros hijos árboles que luego fueron los primeros hombres árbol, se convirtieron en abuelos árboles, que comenzaron a morir sin la capacidad de crear descendientes, y las tierras antes fértiles, comenzaron a ser desiertos.  En esos desiertos duros y crueles nacieron los primeros hombres sin la protección y la memoria de las mujeres árbol. Hombres que a falta de los abundantes frutos del bosque, para sobrevivir aprendieron a luchar, a cazar y a matar, a otros seres primero. Con el hábito de la fuerza ya en sus vidas, comenzó la lucha entre ellos, pues solo poseían la memoria de los ignorantes y codiciosos primeros hombres árbol que establecieron la ley del más fuerte, sin comprender la futilidad y decadencia de su uso.

Perdidas las raíces de la memoria echaron a andar por el mundo, dejando un rastro de esclavitud y sometimiento de los más débiles, buscando el paraíso perdido, que según las memorias parciales y desvirtuadas que poseían, las mujeres árbol habían negado a los hombres. Unas memorias que las acusaban además, de mantener egoístamente el conocimiento  de crear, para ellas solas y con ello, el acceso al paraíso. En un tiempo, hasta llegaron a considerar a las mujeres como brujas demoniacas, poseedoras de un poder antiguo para someter a los hombres y sus descendientes.

 

Alejados de estos desiertos y de estos hombres, los pocos hombres árbol que habiéndose convertido en abuelos árbol mantuvieron contacto con las casi extinguidas mujer árbol, antes de quedarse solos y aislados, pudieron acceder a la memoria de las abuelas árbol y reaccionar a tiempo para darse cuenta, que solo mediante la unión de mujeres y hombres árbol podrían sobrevivir, compartiendo el espacio y retornando a la humildad del servicio a todos los seres del planeta. Recordaron su capacidad de crear, al compartir la luz recibida del sol, una capacidad compartida con las mujeres árbol y  sin la cual, las mujeres árbol no podrían dar a luz. En estos exiguos paraísos, de fructíferos y fértiles bosques,  nacieron los primeros hombres y mujeres de largos cabellos y pies descalzos, con la percepción y la capacidad de acceder a la memoria de las abuelas árbol.

Basaandere y Basajaun se llamaron los primeros y habitaron y defendieron los bosques durante miles de años, pero la ferocidad de  aquellos primeros hombres de los desiertos, llegó al fin a todos los rincones del planeta, destruyendo a la naturaleza y sometiendo al bosque.

 

Ya solo queda la leyenda que habla de un tocón tan antiguo, que aunque  por fuera parece una roca, por dentro está conectado a las redes subterráneas de hongos y raíces. Y dicen, que guarda la memoria de las mujeres árbol. La memoria de cuando las mujeres árbol eran mujeres y hombres en un solo árbol  y cuando ellos los árboles, eran ante todo madres árbol, padres árbol, hijas árbol. Un cuerpo, una mente y un espíritu indisolubles y unidos.

Dicen que aunque nadie conoce su paradero, el tocón está escondido en el monte perdido de Ararat.

Esperando.

 

ATHENEAS

athenea

 

extracto de la carta de una amiga taoísta:

 

Ainara, es una mujer como no he visto nunca. He leído y escuchado sobre mujeres valientes, decididas y maravillosas y aunque no las he conocido personalmente creo que Ainara es diferente.

No es grande, mas bien pequeña, no se la ve con mucha fuerza pues siempre es suave y no se come a las personas, blandiendo una inteligencia feroz, ni delegando en otros la violencia que somete. De hecho, ni siquiera es muy culta, en el sentido de leída e instruida, como quien lo sabe todo.

Un día me dijo: -Para mí, consumir cultura es lo mismo que consumir cualquier cosa y consumir me roba tiempo para vivir.

Ainara no trabaja o al menos eso es lo que ella afirma. Esto me desconcierta porque yo siempre la veo atareada. Cuando no está haciendo pan, está cocinando o escribiendo un cuento que luego quema para sus niños del orfanato. Su trabajo oficial es de directora en un orfanato de niños emigrantes y de acogida.

Ella,  siempre está en movimiento. Solo a veces, la veo parada cuando sale al patio y se queda absorta mirando las plantas o al cielo o a la gente. en realidad creo que su sabiduría le llega de tan observadora que es. Cuando te mira, siempre parece que sonríe y a su vez,  a falta de expresión precisa, esas cosquillas que te hace en el corazón, es como si te obligaran a contarle todo. Ella sigue sonriendo y escuchando y al rato, sin mostrar juicio alguno, se despide.

Yo no sé si a las demás personas les pasará lo mismo, pero yo creo que esa suavidad la hace más fuerte que a las heroínas, Atheneas, de estos tiempos.

En su trabajo la violencia llega un día tras otro. nadie está contento.

Hay madres que abandonan a sus hijos porque no pueden más y se odian y odian a sus parejas, e incluso algunas, a los hijos que abandonan solo por haber nacido.

Hay padres que reclaman a sus hijos que antes habían abandonado , como si fueran posesiones que pueden utilizar  a su antojo y los odian porque no son lo que ellos quisieran que fueran.

Hay hijos que odian a sus padres por abandonarlos, por no estar. Odian al mundo, a falta de un dios a quien odiar por haber nacido en sus condiciones y circunstancias.

Todo este odio hace que Ainara no tenga una vida cómoda y fácil y sin embargo, para ella, tan inculta, tan pequeña, tan simple, tan silenciosa, todo le parece sencillo.

-¿Qué haces cuando te golpean, con los puños, con sus ideas, con su odio? le pregunté un día.

-¡Ummmm! – Es sencillo – me respondió:

A veces, me aparto y lo dejo pasar hasta que se disuelve. Otras veces, cuando el odio es demasiado grande y solo consigo apartarme lo justo para que no me mate, lo agarró y lo agrando para que parezca que ya me ha matado y ya no queda ningún lugar, ninguna persona que odiar.

Cuando el odio se toma un respiro porque no tiene delante a quien odiar y comienza a bajar, sonrío con mayor suavidad, con mayor dulzura y me dispongo a escuchar.

En otras ocasiones, no hago nada, porque al igual que con la muerte, nada se puede hacer en ese tiempo y en ese espacio.

La mayoría de las veces, cuando el odio afloja, ya solo queda bailar la vida y así puedo saborear el tiempo de hacer el pan, de escribir, de cocinar y limpiar mi espacio y mi tiempo.

 

Ainara, no es guerrera, no es una heroína, no lucha incansablemente, solo se defiende de la vida, pero porque hay amor en su defensa, yo creo que es invencible.

 

CAPITULO 57 DEL TAO TE KING

 

Todo el mundo dice que mi SENTIDO es grande, 

pero que es, como si dijéramos, inútil.

Justamente por ser tan grande, es inútil.

Si fuera útil,

ya habría empequeñecido tiempo ha.

Yo tengo tres tesoros

que aprecio y conservo.

El primero se llama: amor,

el segundo: mesura,

el tercero: no osar encabezar el mundo.

Gracias al amor, ser puede ser valiente,

gracias a la maduración, se puede ser generoso.

Y por no osar encabezar el mundo

se puede estar a la cabeza de las personas perfectas.

pero pretender ser valiente sin amor, 

generoso sin mesura,

y avanzar sin posponerse, 

es morir.

Si luchas con amor,

sales victorioso.

Si hay amor en tu defensa, eres invencible.

El cielo protege a través del amor,

a quien quiere salvar.

 

sustrai hitzak

Imagina ezazue hizkuntzarik ez zen garai bat. Garai aproposa, inondik ere mintzairaren edo mintzatzeko eraren hastapenak, sustraiak sortzen hasteko. Hitzik gabeko garai bat, ama natura eta gure gorputzek orain hitz egiten dugun hizkuntza hau sortzen hasi ziren garaia.

Ama naturako lau elementuak, lau oinarriak, lau buruak zugan leku berezi berezia zuten garai hura.

Zure gorputza naturako elementuak sentitzeko gai da; soinuak sortuz, dardarizoak, eta doinuak…azken finean hizkuntza baten oinarri diren doinu eta soinuak sortzeko gai da gorputza. Elkarrekin komunikatzeko eta hizkuntza baten lehen hastapenak, lehen zantzuak sentitzeko gai da gorputza.

Ama naturak musika bat sortzen du, eta musika hori inguru horretan bizi diren herritarren hizkeran islatzen da.

Harri eta egurrezkoak dira ‘baso-herriak’. Mendi eta basoek zizelkatzen dute basoetako biztanleen izaera. Basajaun da basoetako jauna, baina bertako biztanleak ere basoa dira. Egurrezko izakiek osatzen dute Araizko basoa. Harriz harri eraikitako etxeetan bizi diren izakiak dira; harrizko etxez osatutako herrietan bizi direnak; basoko herrietan…baserrietan.

Basoko izakiek bi ahots entzuten dituzte euren baitan; bi hots, ama naturan burrunba egiten duten bi hots, bihotz.

Euren begietan, ikusten dutenaren isla ageri da ispilu baten gisan. Ikusten dituzten argi eta ilunak. Bi egiak, begiak. Zuen begiek, zuen begiradek ikusten duzuen eta sentitzen duzuen hori erakusten dute.

Basoko izakiak bizirik dauden izakiak dira, arnastu eta hara-hona mugimenduan dabiltzanak

Mugimenduaren eta arnasketaren arteko harremana harreman naturala da. 

Airea arra da, gorputza emea; zerua arra, lurra emea. Hartu eta eman, harreman, konbinazio naturala da. Batak ez du izaterik bestea gabe.

Zuhaitz diren izakiak, baso diren izakiak. Zuhaitza zerua eta lurraren artean. Bere sustraiekin, bere adarrekin. Argia eta ilunaren arteko harreman naturala.

Ideia eta irudi dantza dabil geure baitan, geure gogoan, eta hitzek egiten dute ikusgarri sentitu bai, baina ikusten ez den dantza hori. Naturaz beteriko hitzak dira.

Gure hitzak, gure hizkuntza, euskera, sustraiak naturan sakon erroturik dituen hizkuntza da. Ama natura horrek dar-dar egiten du gure gorputz sentiberan, gure gorputz lasaituan, goxoan, isilean….