Endoneramiento

Endoneramiento. Cuando escuche esta palabra por primera vez, mi cerebro hizo un pequeño cortocircuito.

Caminaba yo por las calles de Bangkok, cuando vi a una mujer transportando un haz de leña que me pareció demasiado grande para una mujer. Cuando me ofrecí a ayudarla me di cuenta de lo arraigado de mi educación machista, por su sonrisa condescendiente, pero el verdadero cortocircuito fue cuando me dijo.: – Tranquilo, si de verdad quieres ayudar al orfanato te lo agradezco. Los niños ya están en camino y te dirán lo que puedes hacer. Yo seguiré con mi endoneramiento.

Mi cara era un poema y ante mi desconcierto ella me explicó:

esta mañana he sentido que debía endonerarme porque después de la terrible noticia de guerra eminente  necesitaba recuperar la esperanza en la humanidad. Conozco a la directora de este orfanato desde hace muchos años y su gran cualidad es conseguir la colaboración y dirigir el esfuerzo común para conseguir resultados.

Colaborando aquí siento que recupero el poder de hacer algo, aunque poco, algo puedo hacer.

  • ¡Ah! Ya. necesitabas empoderarte querías decir.
  • No exactamente. Al principio yo también decía empoderarme. En el sentido de: “yo puedo” pero la palabra “poder”, después de siglos de uso como acicate y motivación de lo masculino, expresión de lo jerarquizado,ha adquirido otra simbología.  Ahora, empoderarse  tiene la connotación de adquirir poder sobre el otro y sin embargo endonerarse sigue la linea de comprensión del camino chamánico. Los chamanes en su evolución primero descubren sus miedos. El conseguirlo les aporta una visión clara y mucho más abierta y grande que la que tiene la gente común. Esa claridad se convierte en un poder ya que ven lo que otros no ven. Sin embargo, si siguen en el camino del chamán llega un momento en que se dan cuenta que también van a morir y al morir ese poder acabara, por lo que eso les permite comprender que ese poder no es suyo, es algo que han recibido y por ello lo entienden como un don. Un don que deben compartir.
  • Dudo que mi don sirva de algo para el orfanato. Soy corredor de bolsa.
  • No has entendido. Endonerarse implica hacer las cosas no solo para aumentar tu poder sino el de los demás también. Cuando trabajas por un objetivo común lo que es bueno para los demás es bueno para ti también. Solo tienes que ir a ver a la directora y preguntarle en que puedes ayudar y si te ves capaz de hacerlo te estarás endonerando, y tranquilo si no hay nada de lo que te sientas capaz de hacer siempre puedes venir a ayudarme a apilar leña.
  • Cada persona tiene muchos dones que puede compartir. Todo depende de la actitud y disposición de cada persona, del momento y la situación que se este viviendo.  Yo soy periodista, con el don de escribir, pero hoy por la mañana al levantarme, ese don era insuficiente. Mi animo estaba por los suelos, pero cuando vengo al orfanato y ayudo en lo que sea necesario, ese día me endonero y puedo hacer frente a los obstáculos que una y otra vez esta sociedad consumista, jerarquizada y patriarcal me pone. Veo a los niños endonerarse y recobro la esperanza.
  • Como verás. Aquí en el orfanato, tratamos de educar en la colaboración y el respeto. No buscamos el poder, sino la igualdad  y para recordádnoslo cada día, no decimos empoderarse. Decimos ENDONERARSE.

 

La memoria

IMG_3664La memoria.

La tan recurrida memoria.

Recuerdos del pasado.

Tantos horrores justificados por la memoria.

Un lastre que soltamos por fortuna,

justo con el último suspiro.

 

Volvemos a nacer sin memoria.

Una bendición que nos permite

seguir adelante.

Una maldición que nos enreda

en un bucle sin fin.

 

Recuperamos parte de la memoria,

como un deseo inalcanzable

del olvido de la memoria.

 

Con el deseo inconsciente

de alcanzar el olvido de la memoria,

abandonamos fugazmente dicha memoria,

en la medida insuficiente

de una vida solitaria.

 

Todas las memorias.

Todas la vidas.

Acumulando olvidos de la memoria.

Cuantas son suficientes,

es el gran misterio

para alcanzar el Gran Presente.

 

El retorno a la memoria,

una caída al olvido.

Renacimiento al presente.

Un regalo

por el olvido de la memoria.

 

Camino hacia el Gran Presente.

 

Renacido

Un ovillo de lana negro escuchó un susurro en el aire que parecía una caricia. Asomó la punta más superficial para afinar el oído. Se alzó todo lo que pudo y justo entonces el peso de la vida lo tumbó y todo volvió a ser negro y recogido en un ovillo.

Volvió a asomarse. Esta vez con un poco de cautela, dejando que el viento peinara su gracioso flequillo.

entonces un pájaro lo atrapó y quiso llevárselo volando. Fue un instante, un vuelo hacía el cielo, hasta que el ovillo se trabó y el peso de la vida hizo que el pájaro lo soltara.

El ovillo, ya no era solo un ovillo. (El aventurero flequillo en el…) El recorrido de su viaje se movía por el suelo, de un lado a otro, hasta que notaba el tirón de su aterrado núcleo ovilloso sin destrabalazar apegado a su forma y lugar.

Por suerte, pasó por allí la madre vida y tanto le gustó aquel cabo escurridizo, ondulante y  pidiendo libertad, que se puso a tejer y y tejer. Hermanó y entremezcló a otros ovillos y cuando el ovillo negro recorrió como un río, todo lo largo de su vida, pensó que había llegado su final. Ya no reconocía su forma de ser, su ovillo.

El dolor comenzó ha hacerle sentirse culpable, por haber asomado su flequillo, hasta que la madre vida se puso frente al espejo y vio como el ovillo que ya no era ovillo, había renacido.

…………………………………………………………….

Sentado bajo el viejo roble de la colina he pasado la noche conversando con él. Calentando mi cuerpo con el calor acumulado en sus raíces durante el día y que durante la noche ascienden hacia el basto cielo. Hemos hablado de la oscuridad y de la luz. Ha pasado ya la noche y siento la tibieza de los primeros rayos de luz.

Incontables días has vivido viejo roble tras incontables noches. Incontables primaveras has vivido también tras los duros inviernos de hielo, viento y penumbra.

¿Como se vive una vida de oscuridad y de luz y se llega a tu edad? le he preguntado.

Si he vivido una vida larga es porque cada día he renacido con el sol. Cada primavera he renacido con la estación. Porque para un roble no existe el pasado que es una carga, no existe el futuro que es un misterio. Por eso, cada primavera renazco, cada día renazco, cada respiración renazco.

Cada momento es un regalo de la vida y por eso los grandes sabios le llamaron presente.

…………………………………………………………

 

En el silencio, adormecida y acunada por el mecer de un mar que me cobija, escucho, al viento de mi respiración, expandir mis pulmones. Expandir mi vientre. Expandir mi piel como un globo que quiere salir a la superficie desde el oscuro abismo hacia la luz del sol.

La dulce caricia de los primeros rayos en el horizonte calientan mi recién renacido cuerpo pez que comienza a caminar hacia la orilla volviendo a renacer en un cuerpo caminado.

He subido a la montaña y extiendo mis brazos como alas de pájaro en mi renacido cuerpo danzado que desafía a la gravedad, con la levedad de mis pasos, saltos y ondulantes manifestaciones de la vida que muere y renace con cada inspiración y exhalación.

Patriarcado

 

PATRIARCADO

Hubo un tiempo habitado por mujeres árbol, que hacían posible la vida  en el planeta tierra, donde guiaban y cuidaban a todos sus seres. Sus copas formaban una cubierta vegetal capaz de nutrirse de la energía y la fuerza  del sol a través de sus cabellos como hojas al viento.

IMG_3574Eran capaces de transformar el aire y hacerlo respirable para los demás seres que cohabitaban el planeta. Capaces de atraer la lluvia y recogerla para crear un lecho húmedo y fértil de tierra, donde poder dar a luz a todos los seres. Un lecho de tierra, donde plantar sus raíces y desde donde comunicarse con el resto de las plantas, mediante sus redes subterráneas de hongos y líquenes. Un universo subterráneo de vidas futuras posibles.

Como árboles y como mujeres, sus frutos eran abundantes, a la vez que su frondosidad. Sus retoños, las hijas árbol, nacían año tras año gracias al fértil suelo creado, y cobijadas bajo sus ramas, a salvo de los letales rayos  que surgían de la tierra en busca de su reflejo en el cielo.

Este carácter maternal de cuidar a todos los seres y de aceptar a todos los espíritus, incluido al del rayo, tenía el otro lado de la cara de la moneda. En la vida de las mujeres árbol, hasta que una madre árbol no moría,  ninguna de sus hijas a su sombra, alcanzaba la madurez para ser fértil y convertirse en mujer árbol adulta, dadora y cuidadora de vida. Podían pasar cientos de años o incluso algunos pocos miles, antes de que una madre árbol dejará paso a una hija árbol. Tal fue así, que algunas de las continuas descendientes que nacían, crecían y morían sin llegar a desarrollarse plenamente, perdieron la capacidad de dar a luz y se convirtieron en los primeros hijos árboles.

Con el tiempo, los hijos árboles que no poseían este carácter innato de las mujeres e hijas árbol, de darse a los demás, de dar a luz; no comprendían que sus madres los protegieran mientras crecían: del sol abrasador en verano y de los vientos gélidos en invierno, para luego dejarles morir sin llegar a la plenitud. El sol era la vida y los hijos árboles que no entendían la sombra protectora de sus madres, crecieron con ahínco para sobrevivir y algo más. Presintiendo primero y sintiendo después el poder que les daba la luz del sol cuanto más se acercaban a él y cuanto más lo recibían, crecieron hasta más allá de las copas de las mujeres árbol. Les hicieron sombra y así comenzaron, las primeras muertes de las mujeres árbol, causadas por sus hijos árboles al principio, aquellos que fueron hombres árbol después. Los hombres árbol buscaban la luz y creían en su propio derecho a vivir en plenitud, igual que las mujeres árbol. No entendían del sacrificio por el bien hacia los demás, a costa del provecho de uno mismo. No entendían la armonía del bien hacia uno mismo siempre y cuando fuera también provechoso para los demás.

Se extendieron tanto y fueron tantos sus ignorantes crímenes, que apunto estuvo de extinguirse la mujer árbol.

IMG_3560

Con el tiempo, los primeros hijos árboles que luego fueron los primeros hombres árbol, se convirtieron en abuelos árboles, que comenzaron a morir sin la capacidad de crear descendientes, y las tierras antes fértiles, comenzaron a ser desiertos.  En esos desiertos duros y crueles nacieron los primeros hombres sin la protección y la memoria de las mujeres árbol. Hombres que a falta de los abundantes frutos del bosque, para sobrevivir aprendieron a luchar, a cazar y a matar, a otros seres primero. Con el hábito de la fuerza ya en sus vidas, comenzó la lucha entre ellos, pues solo poseían la memoria de los ignorantes y codiciosos primeros hombres árbol que establecieron la ley del más fuerte, sin comprender la futilidad y decadencia de su uso.

Perdidas las raíces de la memoria echaron a andar por el mundo, dejando un rastro de esclavitud y sometimiento de los más débiles, buscando el paraíso perdido, que según las memorias parciales y desvirtuadas que poseían, las mujeres árbol habían negado a los hombres. Unas memorias que las acusaban además, de mantener egoístamente el conocimiento  de crear, para ellas solas y con ello, el acceso al paraíso. En un tiempo, hasta llegaron a considerar a las mujeres como brujas demoniacas, poseedoras de un poder antiguo para someter a los hombres y sus descendientes.

 

Alejados de estos desiertos y de estos hombres, los pocos hombres árbol que habiéndose convertido en abuelos árbol mantuvieron contacto con las casi extinguidas mujer árbol, antes de quedarse solos y aislados, pudieron acceder a la memoria de las abuelas árbol y reaccionar a tiempo para darse cuenta, que solo mediante la unión de mujeres y hombres árbol podrían sobrevivir, compartiendo el espacio y retornando a la humildad del servicio a todos los seres del planeta. Recordaron su capacidad de crear, al compartir la luz recibida del sol, una capacidad compartida con las mujeres árbol y  sin la cual, las mujeres árbol no podrían dar a luz. En estos exiguos paraísos, de fructíferos y fértiles bosques,  nacieron los primeros hombres y mujeres de largos cabellos y pies descalzos, con la percepción y la capacidad de acceder a la memoria de las abuelas árbol.

Basaandere y Basajaun se llamaron los primeros y habitaron y defendieron los bosques durante miles de años, pero la ferocidad de  aquellos primeros hombres de los desiertos, llegó al fin a todos los rincones del planeta, destruyendo a la naturaleza y sometiendo al bosque.

 

Ya solo queda la leyenda que habla de un tocón tan antiguo, que aunque  por fuera parece una roca, por dentro está conectado a las redes subterráneas de hongos y raíces. Y dicen, que guarda la memoria de las mujeres árbol. La memoria de cuando las mujeres árbol eran mujeres y hombres en un solo árbol  y cuando ellos los árboles, eran ante todo madres árbol, padres árbol, hijas árbol. Un cuerpo, una mente y un espíritu indisolubles y unidos.

Dicen que aunque nadie conoce su paradero, el tocón está escondido en el monte perdido de Ararat.

Esperando.

 

ATHENEAS

athenea

 

extracto de la carta de una amiga taoísta:

 

Ainara, es una mujer como no he visto nunca. He leído y escuchado sobre mujeres valientes, decididas y maravillosas y aunque no las he conocido personalmente creo que Ainara es diferente.

No es grande, mas bien pequeña, no se la ve con mucha fuerza pues siempre es suave y no se come a las personas, blandiendo una inteligencia feroz, ni delegando en otros la violencia que somete. De hecho, ni siquiera es muy culta, en el sentido de leída e instruida, como quien lo sabe todo.

Un día me dijo: -Para mí, consumir cultura es lo mismo que consumir cualquier cosa y consumir me roba tiempo para vivir.

Ainara no trabaja o al menos eso es lo que ella afirma. Esto me desconcierta porque yo siempre la veo atareada. Cuando no está haciendo pan, está cocinando o escribiendo un cuento que luego quema para sus niños del orfanato. Su trabajo oficial es de directora en un orfanato de niños emigrantes y de acogida.

Ella,  siempre está en movimiento. Solo a veces, la veo parada cuando sale al patio y se queda absorta mirando las plantas o al cielo o a la gente. en realidad creo que su sabiduría le llega de tan observadora que es. Cuando te mira, siempre parece que sonríe y a su vez,  a falta de expresión precisa, esas cosquillas que te hace en el corazón, es como si te obligaran a contarle todo. Ella sigue sonriendo y escuchando y al rato, sin mostrar juicio alguno, se despide.

Yo no sé si a las demás personas les pasará lo mismo, pero yo creo que esa suavidad la hace más fuerte que a las heroínas, Atheneas, de estos tiempos.

En su trabajo la violencia llega un día tras otro. nadie está contento.

Hay madres que abandonan a sus hijos porque no pueden más y se odian y odian a sus parejas, e incluso algunas, a los hijos que abandonan solo por haber nacido.

Hay padres que reclaman a sus hijos que antes habían abandonado , como si fueran posesiones que pueden utilizar  a su antojo y los odian porque no son lo que ellos quisieran que fueran.

Hay hijos que odian a sus padres por abandonarlos, por no estar. Odian al mundo, a falta de un dios a quien odiar por haber nacido en sus condiciones y circunstancias.

Todo este odio hace que Ainara no tenga una vida cómoda y fácil y sin embargo, para ella, tan inculta, tan pequeña, tan simple, tan silenciosa, todo le parece sencillo.

-¿Qué haces cuando te golpean, con los puños, con sus ideas, con su odio? le pregunté un día.

-¡Ummmm! – Es sencillo – me respondió:

A veces, me aparto y lo dejo pasar hasta que se disuelve. Otras veces, cuando el odio es demasiado grande y solo consigo apartarme lo justo para que no me mate, lo agarró y lo agrando para que parezca que ya me ha matado y ya no queda ningún lugar, ninguna persona que odiar.

Cuando el odio se toma un respiro porque no tiene delante a quien odiar y comienza a bajar, sonrío con mayor suavidad, con mayor dulzura y me dispongo a escuchar.

En otras ocasiones, no hago nada, porque al igual que con la muerte, nada se puede hacer en ese tiempo y en ese espacio.

La mayoría de las veces, cuando el odio afloja, ya solo queda bailar la vida y así puedo saborear el tiempo de hacer el pan, de escribir, de cocinar y limpiar mi espacio y mi tiempo.

 

Ainara, no es guerrera, no es una heroína, no lucha incansablemente, solo se defiende de la vida, pero porque hay amor en su defensa, yo creo que es invencible.

 

CAPITULO 57 DEL TAO TE KING

 

Todo el mundo dice que mi SENTIDO es grande, 

pero que es, como si dijéramos, inútil.

Justamente por ser tan grande, es inútil.

Si fuera útil,

ya habría empequeñecido tiempo ha.

Yo tengo tres tesoros

que aprecio y conservo.

El primero se llama: amor,

el segundo: mesura,

el tercero: no osar encabezar el mundo.

Gracias al amor, ser puede ser valiente,

gracias a la maduración, se puede ser generoso.

Y por no osar encabezar el mundo

se puede estar a la cabeza de las personas perfectas.

pero pretender ser valiente sin amor, 

generoso sin mesura,

y avanzar sin posponerse, 

es morir.

Si luchas con amor,

sales victorioso.

Si hay amor en tu defensa, eres invencible.

El cielo protege a través del amor,

a quien quiere salvar.

 

sustrai hitzak

Imagina ezazue hizkuntzarik ez zen garai bat. Garai aproposa, inondik ere mintzairaren edo mintzatzeko eraren hastapenak, sustraiak sortzen hasteko. Hitzik gabeko garai bat, ama natura eta gure gorputzek orain hitz egiten dugun hizkuntza hau sortzen hasi ziren garaia.

Ama naturako lau elementuak, lau oinarriak, lau buruak zugan leku berezi berezia zuten garai hura.

Zure gorputza naturako elementuak sentitzeko gai da; soinuak sortuz, dardarizoak, eta doinuak…azken finean hizkuntza baten oinarri diren doinu eta soinuak sortzeko gai da gorputza. Elkarrekin komunikatzeko eta hizkuntza baten lehen hastapenak, lehen zantzuak sentitzeko gai da gorputza.

Ama naturak musika bat sortzen du, eta musika hori inguru horretan bizi diren herritarren hizkeran islatzen da.

Harri eta egurrezkoak dira ‘baso-herriak’. Mendi eta basoek zizelkatzen dute basoetako biztanleen izaera. Basajaun da basoetako jauna, baina bertako biztanleak ere basoa dira. Egurrezko izakiek osatzen dute Araizko basoa. Harriz harri eraikitako etxeetan bizi diren izakiak dira; harrizko etxez osatutako herrietan bizi direnak; basoko herrietan…baserrietan.

Basoko izakiek bi ahots entzuten dituzte euren baitan; bi hots, ama naturan burrunba egiten duten bi hots, bihotz.

Euren begietan, ikusten dutenaren isla ageri da ispilu baten gisan. Ikusten dituzten argi eta ilunak. Bi egiak, begiak. Zuen begiek, zuen begiradek ikusten duzuen eta sentitzen duzuen hori erakusten dute.

Basoko izakiak bizirik dauden izakiak dira, arnastu eta hara-hona mugimenduan dabiltzanak

Mugimenduaren eta arnasketaren arteko harremana harreman naturala da. 

Airea arra da, gorputza emea; zerua arra, lurra emea. Hartu eta eman, harreman, konbinazio naturala da. Batak ez du izaterik bestea gabe.

Zuhaitz diren izakiak, baso diren izakiak. Zuhaitza zerua eta lurraren artean. Bere sustraiekin, bere adarrekin. Argia eta ilunaren arteko harreman naturala.

Ideia eta irudi dantza dabil geure baitan, geure gogoan, eta hitzek egiten dute ikusgarri sentitu bai, baina ikusten ez den dantza hori. Naturaz beteriko hitzak dira.

Gure hitzak, gure hizkuntza, euskera, sustraiak naturan sakon erroturik dituen hizkuntza da. Ama natura horrek dar-dar egiten du gure gorputz sentiberan, gure gorputz lasaituan, goxoan, isilean….

Ttinbilin Ttanbalan

Aunque las horas del día eran más cortas en invierno, el día se le había hecho interminable. Sentado frente al fuego bajo, Asier rumiaba una y otra vez como pedir permiso a su madre.

Miraba al fuego y adelantaba las manos queriendo acelerar el efecto del calor en su corazón. Un corazón que se había encogido durante el día trabajando en el bosque, recogiendo leña.

El invierno estaba siendo especialmente largo y las reservas de leña del otoño se habían agotado.

Recoger leña se había convertido en la tarea de todos los días para Asier. Hasta que el frío no cesara y no fuera necesario recogerla, Asier no tendría permiso para cruzar el río. No había puente en invierno con las aguas bajando rápidas y frías desde las cumbres heladas de las Malloas.

Cuando el fuego le hizo recuperar el habla y el calor de los pensamientos, dirigió su mirada a las cadenas de las que colgaba la olla. Las cadenas conocían las palabras exactas para hablar. Ellas conocían todos los secretos.

Todas las palabras dichas desde la memoria de los vascos, habían sido dichas en la cocina, al calor del fuego bajo y las cadenas además de sostener el alimento las guardaban en su memoria.

¿ Cómo explicar a su madre que había conocido a los Mikele Galtzagorri? y le habían enseñado una canción para construir puentes de piedra.

Asier solo tenía 10 años. Nadie le creería capaz de construir un puente.

Todos los inviernos eran iguales para Asier. Siempre esperando que las nieves de las Malloas desaparecieran. Que la marca del roble apareciera sobre el nivel del agua.

Solo entonces su madre le daba permiso para cruzar el río e ir a visitar a su amiga Amaia.

Amaia fue la primera que le habló de Mari, de Basajaun, de los gentiles, de las Lamias y demás habitantes del bosque escondido a los ojos de los que viven con miedo.

Amaia le enseñaba a escuchar y a ver el bosque, pero Asier nunca había visto nunca a ninguno de esos habitantes invisibles sobre los que hablaban tan a menudo los adultos al calor del fuego bajo de la cocina.

Más que nunca deseaba cruzar el río para contar a Amaia su encuentro. Fue entonces cuando su madre habló antes que él. En primavera se iría a vivir con su tío el cantero a Iruña para aprender el oficio.

10 años más tarde, Asier volvió a los bosques de Araitz. Aquella primavera no pudo despedirse de  Amaia y ahora en su mente solo había dos pensamientos. ¿Todavía viviría Amaia en el valle? ¿Todavía estarían allí los Galtzagorris?

Durante años, Asier había cantado la canción de los Galtzagorris mientras tallaba la piedra y para sorpresa de su tío, lo que otros tardaban en aprender casi toda una vida, él lo había aprendido en 10 años.

Por las noches, Asier se dormía con la canción en la lengua y por la mañana las respuestas del oficio estaban claras en su mente. Por eso, cuando se puso a cantar en el bosque, no se sorprendió cuando los Galtzagorris salieron a la luz y las sombras del bosque para saludarle y cantar con él.

Con su ayuda retomaría la idea original. Construiría el primer puente de Araitz. Se dirigió hacía el río, en busca del lugar exacto y ese día se convirtió en doblemente extraordinario.

En el punto exacto donde los Galtzagorris le indicaban debía construir el puente, se encontraba una lamia peinando sus dorados cabellos con un peine de oro.

Ella le sonrió, – te esperaba – le dijo y dejó su peine de oro sobre una roca. Se sumergió en el agua y desapareció.

Ya de noche, Asier llegó a casa de sus padres. Ahora que la casa  Zubiargiña había recuperado el oficio de canteros constructores de puentes que le dio su nombre y que al morir el padre se había perdido, habló a la familia de sus intenciones y seguidamente preguntó por Amaia. No mencionó ni a los Galtzagorris, ni a la lamía.

El padre de Amaia se había convertido en el jauntxo del valle, de todo el goierri bajo las Malloas y no vería  con buenos ojos un puente que diese paso a los de Gorriti, al otro lado del río, que dispondrían de un acceso fácil a las Malloas.

Le convenían las fronteras naturales para mantener su poder frente a los otros jauntxos.

Amaia era la moza más perseguida por todos los jóvenes, pero ella apenas se dejaba ver y las malas lenguas la juzgaban de bruja. Ahora vivían a este lado del valle, pero en lo más alto de Gaintza, escondidos en el bosque.

Al día siguiente, Asier colgó todas sus herramientas de cantero en las ramas de un roble próximo al río. Comenzó a hacer la música que los Galtzagorris le indicaban. Con un martillo en cada mano iba golpeando la herramienta y sacando las notas. A lo largo del ese día y los siguientes se fueron acercando los curiosos.

Asier dejó que los curiosos eligieran sus notas y les explicó que herramienta era suya por naturaleza. Cuando hubo convencido a los necesarios, comenzó la construcción.

Asier no pidió permiso y las tareas se hicieron al ritmo del ttinbilin ttanbalan de la canción que los galtzagorris cantaban para Asier:

donde poner la primera piedra que desviara el curso. El tamaño de los cimientos, el grosor de los pilares. El ángulo de los arcos. Todo se lo cantaban los Galtzagorris durante el sueño y durante el día Asier lo organizaba todo para que los demás picaran y colocaran las piedras siguiendo sus instrucciones.

Cuando el puente ya estaba construido hasta la mitad de de su extensión, apareció el jauntxo Aitor, el padre de Amaia. Acompañado de varios hombres armados y en tono amenazante preguntó desafiando a Asier: – ¿Quién va a pagar el impuesto por la construcción de este puente?

Asier se le acercó y le extendió el peine de oro que la lamía le había dado diciéndole: – Espero que esto sea pago suficiente.

Aitor con el rostro contrariado y desconcertado, cogió el peine con desaire y balbuceo un volvamos a casa que sus hombres no oyeron pero que al verle marchar, partieron con él.

Antes de desaparecer por el bosque Aitor se dio la vuelta y gritó: la mitad del puente que falta será de madera para que lo podamos destruir en caso de que nuestros enemigos quieran atacarnos. Dio media vuelta y se marchó soltando un grito de rabia.

Todo el mundo se sorprendió con la reacción de Aitor, ya que su fama de sanguinario hacia esperar lo peor cuando se le vio aparecer. Todos suspiraron aliviados cuando se fue.

Para no entrar en lucha, Asier decidió que la mitad del puente sería de madera pero no los cimientos. Ninguna corriente fuerte  de agua del invierno, destruiría el puente.

La construcción del puente siguió al ritmo del ttinbilin ttanbalan hasta su finalización.

Llegó el día de la inaguración. Asier estaba nervioso. Había grabado en una piedra el nobre de Amaia y esperaba que ella apareciera ese día, ya que en los meses durante la construcción a pesar de haber frecuentado los lugares donde jugaban de niños, no había conseguido verla y debido al carácter de su padre no se había atrevido a visitarla. No al menos hasta terminar el puente.

Se había organizado una fiesta especial pero antes un carro tirado por 6 bueyes debería confirmar la consistencia del puente.

Asier esperaba impaciente en un lado la llegada de los bueyes pero estos no se movían. había una persona que impedía el paso. Asier cruzó el puente y distinguió a la persona que cerraba el paso a los bueyes. Era la lamía del río. Parecía estar grabando algo en la roca, en un contrafuerte, al comienzo del puente. Cuando Asier llegó hasta ella, justo terminó la canción del ttinbilin ttanbalan y el grabado en la roca.

Amaia le sonrió y le dijo: – creo que esto es tuyo – y le devolvió el peine de oro que su padre había reconocido y que por no contrariar a su hija había aceptado como pago.

En la roca grabada se podía leer:

“Asiera eta Amaiera tartian zubiyak eraikitzen”

Los bueyes cruzaron el puente y una nueva comenzó en Beterri, en el valle de Araitz.

Ciudad Ferrata

 

Agata Ruedafierra era la locomotora más antigua del planeta performado. Había recorrido el planeta entero siguiendo a los escultores del Hierro. El pueblo nómada a quien el creador de mundos había encargado esculpir las vías ferroviarias que unieron a todas las tribus.

Para Agata Ruedafierra había llegado el momento de retirarse. Sus engranajes empezaban a desgastarse y cualquier día podrían romperse. Los escultores del hierro una vez cumplido su objetivo había desaparecido y ya no había nadie capaz de esculpir locomotoras con ruedas de hierro como las de Agata.

Los trenes modernos estaban hechos con aleaciones de metales ligeros y podían ir mucho más rápido que Agata. Cuando algún tren joven  la alcanzaba y no había posibilidad de cambiar de vía se enfadaba mucho y le gritaban que se jubilara y dejara libre la vía.

pero a donde iva ir ella si abandonaba la vía. La vía era su vida. Siempre había vivido allí.

Una mañana transitando una vía secundaria vio una señal desconocida para él, lo que le intrigo mucho ya que creía conocer todas las vías y estaciones  del planeta.

El cartel ponía:  “Ciudad Ferrata”.

Tomó esa vía que le llevó durante muchos kilómetros a introducirse en un desierto que parecía interminable. Cuando llegó a consumir la mitad del combustible paró y tuvo que decidir si seguir adelante o volver. Con lo que le quedaba de combustible podía volver a la anterior estación, pero   si seguía hacia adelante y no encontraba ninguna estación en lo que le quedaba de combustible se quedaría inmóvil en mitad de un desierto por donde no parecía pasar nunca nadie.

Confió en que si había un indicador de una ciudad, esta debería estar en alguna parte y que quien construyó esa vía en algún lugar debería haber repostado.

Siguió y mucho más adelante con gran pena tuvo que deshacerse de sus antiguos vagones para eliminar peso y poder avanzar más kilómetros.

Al final de una cuesta interminable, apareció en un valle y a mucha distancia una gran montaña. No se distinguía bien pero bien podría ser Ciudad Ferrata.

Apenas le quedaba combustible para un par de kilómetros por lo que cerró el depósito y se lanzó cuesta abajo, a tumba abierta co la esperanza de que los frenos aguantaran y no descarrilara.

Con las ruedas al rojo vivo que parecía que iban a fundirse alcanzó la base de la montaña y la puerta de entrada de la ciudad donde ponía su nombre: “Ciudad Ferrata”

Agata Ruedafierra entendió el nombre. El camino de acceso a la ciudad era un estrecho sendero construido con hierros clavados en la roca y cables por los que ninguna locomotora podría acceder. Era un camino para ese tipo de humanos escaladores de montañas que alguna vez había visto en sus viajes.

Con el poco combustible que tenía abandonó la vía y siguió un sendero que rodeaba la montaña y con una inclinación moderada que le permitía avanzar.

El camino era tan estrecho que sus puertas chirriaban al roce con la pared de la montaña y las ruedas exteriores a veces solo se apoyaban en la mitad de su superficie. El miedo bloqueaba sus engranajes, pero ¿Qué podía hacer? Ya no había marcha atrás.

 

En la tercera vuelta a la montaña y a 600 metros de altura. ¡Qué sorpresa! En mitad del camino con las piernas bien apoyadas y los brazos en jarras apareció un escultor de hierro. Uno de aquellos que se suponía habían desaparecido del planeta, hacía muchos siglos.

El escultor le saludo como si conociera a Agata de toda la vida. Le explicó que sino quería despeñarse no podía continuar por ese camino pero que si tantas ganas tenía de llegar a la cima podía entrar en el túnel que entraba al corazón de la montaña unos metros más adelante. Por allí tampoco, encontraría un camino apropiado para una locomotora, pero en el centro de la montaña se encontraban las forjas de los escultores de hierro.

Si estaba dispuesta a cambiar, él le podría ayudar en la transformación.

El tunel era oscuro y no se veía luz alguna. Agata Ruedafina era la locomotora más antigua del planeta. No tenía focos de luz como los modernos tranvías. Recordó sus primeros tiempos cuando viajaba con Alikate Locomotoro. Su inseparable maquinista hasta que dejó este mundo. Alikate se ponía de pie en el guardachoques delantero. Agarrándose con una mano y estirando la otra hacia delante con una antorcha para prevenir que no hubiese nada en la vía. Los túneles eran oscuros y peligrosos en aquellos tiempos en los que la electricidad no llegaba a todas partes.

Con la esperanza de llegar al centro de la montaña Agata siguió a ciegas. En la más absoluta oscuridad se quedó parada sin combustible. Al principio grito, peleo por mover toda su pesada maquinaria, trató de imaginar mil maneras de salir de allí y avanzar pero al final tuvo que rendirse a la evidencia. Nunca saldría del túnel.

No sabía cuanto tiempo había pasado en silencio cuando escuchó una voz y el escultor de hierro se le apareció delante. Estaba en el corazón de la montaña. La sensación era extraña como en un sueño. Su vieja y pesada máquina no le acompañaban. Solo era una idea.

-¿Has venido por fin? le dijo el escultor de hierro.

  • ¿Donde estoy? ¿Quién soy? Le preguntó Agata.
  • Estás en el corazón de tu alma. Donde no eres nadie, solo eres. Aquí puedes elegir quedarte en este mundo, en este planeta y volver a ser una nueva versión de Agata, aunque tendrás que confiar en mi y mi pericia como escultor. También puedes elegir ir hacia aquella luz y elegir ir a otros mundos donde yo no  puedo saber en quién o qué te transformarás.

Agata eligió quedarse en el planeta. Quería conocer Ciudad Ferrata. El escultor le invitó a volver al silencio que le había llevado hasta el corazón de su alma para que el pudiera trabajar y llevarla hasta la ciudad.

Agata una vez más no supo cuanto tiempo había estado en silencio hasta que el tañido de una campana le despertó.

A su alrededor había mucha gente. Podía oír los traqueteos y el lenguaje de los trenes. Podía sentir los engranajes moviéndose en su vieja máquina, pero no podía moverse. Estuvo todo el día observando el ir y venir de las gentes sin descubrir quién era o que era, hasta que se vio reflejada en la lente de un turista que lo fotografiaba.

El escultor había devuelto a la vida a la locomotora, transformándola en el reloj de la estación de Ciudad Ferrata.

Monjes caminantes del fuego

 

 

IMG_3301

Ciudad monasterio era famosa por sus monjes capaces de caminar sobre el fuego. Al viajero, cuando entraba en la ciudad, le  sorprendía el nombre de monasterio ya que al atravesar sus puertas la cantidad de gente y el bullicio que generaban eran todo lo contrario a lo que uno podía esperar encontrar en un monasterio.

Mas bien parecía una mezcla entre un circo, un espectáculo de magia y un mercado portuario que recibía a gentes y criaturas de todo el planeta, de todos los colores y de todas las dimensiones.

Era una ciudad de oportunidades y a la vez una ciudad de perdiciones. Un viajero avispado podía hacer fortuna rápidamente o bien perderlo todo y caer en la miseria.

Los puestos de mercancías estaban tan apiñados y entremezclados que se convertían en un laberinto de pasillos, calles, puertas, túneles y pasadizos elevados que hacían perder la orientación al recién llegado.

Los niños aulladores se peleaban por hacer de guía a los viajeros, a los cuales si no estaban atentos, les robaban. Eran niños abandonados a los que nadie había enseñado a hablar, ni ha convivir. Se decía que su jefe era uno de los espíritu lobo que vivían y custodiaban la entrada a la verdadera ciudad monasterio que dio origen a aquel lugar.

Entre el laberinto de calles, a veces había alguna plaza donde los magos, mostraban sus habilidades. Todos eran muy poderosos. Rompían piedras con las manos, se atravesaban agujas por el cuerpo, sin sangrar. Movían a la gente sin tocarlos… pero los más poderosos eran los magos que habían conseguido el título de monjes caminantes, del fuego que no solo podían caminar entre brasas ardiendo, sino que además manejaban el fuego a su antojo. Sus manos podían generar tanto calor que podían quemar cualquier cosa o soltar una descarga eléctrica capaz de derribar a un elefante. Además complementariamente tenían otra habilidad que les daba un gran poder a los monjes. Eran capaces de recitar mantras antiguos y de hacer armónicos mientras bailaban una danza que hacia llover en los campos de cultivo.

Ánima había llegado a la ciudad hacia ya 10 años y había estudiado duro. El entrenamiento para entrar en la orden de los caminantes del fuego era muy estricto, exigente y duro. Aprendió a romper una piedra con un golpe de su mano. Podía hacer saltos mortales hacia adelante y hacia atrás. Su cuerpo resistía todo tipo de golpes. Era uno de los mejores artistas marciales de los últimos tiempos. No había perdido ningún combate. Sin embargo estaba nervioso, no entendía la necesidad de memorizar los mantras. Había conocido a monjes que tenían las mismas habilidades que él y no usaban los mantras mas que para hacer llover y ese ritual se hacia siempre en grupo. No era una prueba obligatoria para entrar en la orden.

Faltaba solo una semana para la prueba final de acceso donde tendría que caminar sobre el fuego. Estaba prohibido probarlo antes de la ceremonia de iniciación, que a la vez era de descalificación, si no se conseguía superarla.

En realidad, a Ánima no le preocupaba superar la prueba. Nunca se había sentido a gusto con el circo de las artes marciales que los monjes montaban para impresionar. Lo que le preocupaba era no entender lo que decían los mantras que desde el principio le atrajeron como un imán pero cuando los memorizó se quedó frío como un helado de carámbano. Nada cambió y frustrado pensó que no servían para nada. Que solo eran un adorno.

Saliendo por el extremo oeste de la ciudad, había un pequeño bosque que llegaba hasta la orilla del lago más grande que nunca había visto. Parecía el mar, pero los exploradores de la tribu de la madera habían conseguido cartografiarlo y se sabía que era un lago.

Se sentó en la orilla mirando al lago y comenzó a repetir los mantras una y otra vez. Después de un largo rato y ya cansado, se quedó en silencio, mirando al horizonte y justo entonces le llegaron a la memoria, los cantos Gregorianos que su padre le cantaba cuando era niño. Mientras cantaba, recordó la historia que su padre le contaba sobre los misteriosos monjes Gregorianos que nadie en el planeta sabía donde vivían, aunque su música casi olvidada,  era reconocida como mística y sanadora por todos los habitantes del planeta.

Su voz vibraba por todo su cuerpo como si un ejercito de hormigas masajistas se pasearan por él. Sonreía gustoso, casi como adormecido cuando de repente, abrió los ojos como dos soles asombrados. Por un instante fugaz, delante suya, a unos 200 metros, una ciudad sobre una isla había surgido de la nada y un puente arcoiris la unía a la orilla.

¿Se habría quedado dormido? ¿Lo había soñado?

  • Tranquilo no lo has soñado. Acabas de ver la verdadera Ciudad Monasterio.

Su entrenador, se encontraba detrás suyo y le contó que llevaba mucho tiempo observándolo, porque veía en su corazón un verdadero monje. Sabía que solo era cuestión de tiempo que su nivel de atención y escucha le llevaran a descubrir la verdadera ciudad. Su entrenador estaba sorprendido por como había llegado a vibrar en la misma frecuencia que la ciudad, ya que en los últimos tiempos, eran muy pocos los que conocían, los en otra hora famosos cantos gregorianos. – ¿Quién te enseño a cantar gregoriano? – le preguntó y enseguida le explicó que los verdaderos monjes y magos vivían en la isla invisible a los ojos de las personas normales. Habían dejado crecer  la orden de los caminantes del fuego que  con su disciplina y pruebas hacían de filtro contra aquellos que querían acceder a los secretos de la ciudad tan solo para buscar la fama. Era una tapadera para alejar a los falsos magos que solo buscaban el poder sobre los demás.

Los verdaderos magos – le explicó  Stravinsky Garrapatea, su entrenador – también recitaban mantras y cantaban gregoriano y eso les llevaba a vibrar en una frecuencia diferente que les permitía hablar con todos los seres de Musikosmos. Cada ser, incluso cada cosa tiene un espíritu y tu podrías escucharlos, verlos y hablar con ellos si consigues cruzar el puente que acabas de ver, le dijo.

Allí, entre hombres y mujeres viven  todo tipo de espíritus: instrumentos animados, notas, pentagramas, animales, insectos y pájaros que pueden ver ver, oír y tocar en la misma frecuencia que los hombres y mujeres de Musikosmos, en este planeta  que en los tiempos antiguos se llamaba ReSostenido y donde se fundó la primera Ciudad Monasterio.

Caminar sobre el fuego no era la prueba que tenía que superar si quería acceder a la verdadera magia de hacer visible lo invisible. De viajar más allá de su cuerpo y del tiempo. Caminar sobre el aire era la verdadera prueba para acceder a ciudad monasterio.

- ¿Qué debo hacer? preguntó entusiasmado Ánima.

  • Ya lo sabes, contestó Stravinsky. Has entrenado durante 10 años para ello.

Ánima comenzó a cantar Gregoriano con la esperanza de volver a ver el puente. Le costó un buen rato concentrarse, relajarse y olvidarse de la excitación que le generaba querer ver otra vez ese nuevo mundo.

Cuando por fin los pensamientos desaparecieron de su mente y se concentró en sentir la vibración de los cantos, el puente y la ciudad aparecieron.

Comenzó a caminar sobre un puente que era translucido, etéreo, como una nube que flotaba en el aire y comenzó a preguntarse como era posible. En ese mismo instante cayó al agua y el puente desapareció.

Frustrado, nadó hasta la orilla y pensó que no había superado la prueba. Buscó a Stravinsky pero no lo encontró. Al día siguiente volvió y cantó, y el puente apareció y volvió a caminar y cuando volvió a maravillarse y preguntarse como era posible, volvió a caer al agua. Durante 40 días lo intentó. Incluso por si acaso, se presentó a la prueba de caminar sobre el fuego, que superó. Todos le alabaron y lo festejaron por todo lo alto, pero cuando al día siguiente intento caminar sobre el aéreo puente; Ánima se deprimió más para desconcierto de todos sus amigos.

Curiosamente solo encontraba consuelo cantando gregoriano y por ello seguía yendo todos los días a la orilla del lago. Cuando aparecía el puente, aunque sabía que caería al agua no podía resistir intentarlo de nuevo y así sucedió hasta que después de 40 días cuando caminaba por el puente, sintió la caricia del aire en la planta de sus pies. El puente lo sostenía, ni siquiera tenía que andar. El espíritu del puente era ese precisamente, transportarlo de un lugar a otro. Llegó a tierra firme y sintió la calidez de la tierra que se comunicaba con él. Era la vibración de la calma, de la paciencia. La tierra que lo alberga todo, que acepta todo y que sostiene y da a luz a todo. Esperó y observó y la ciudad se fue haciendo más nítida, más solida. Ánima no pensaba, no juzgaba. Era como cuando luchaba en combate con los monjes de la orden de los caminantes del fuego. Siempre ganaba los combates porque no pensaba, solo sentía a su oponente y reaccionaba a sus movimientos. Solo tenía que relajarse y concentrarse en sentir, para sentir la energía fluyendo y seguirla. Solo seguir, solo caminar, solo sentir, solo compartir. Todo se convertía en una sola acción.

Entró en la ciudad y los monjes le dieron la bienvenida. Stravinsky le saludo con un simple gesto de cabeza y sonrió. La ciudad vibraba en todo su cuerpo, era pura música. Como escuchar un concierto interminable que salta de frase en frase, de nota a nota, de espíritu a espíritu. Porque todo lo que le había contado Stravinsky era verdad.

Se encontraba con un pentagrama y se ponían a componer música. Se encontraba con un trombón y jugaban un concurso de soplidos huracanados.

Se encontraba con un pájaro y volaba en bandada sobre el cielo de la ciudad mientras cantaban el himno a la alegría de Beethoven.

Ánima encontró la calma y la sabiduría para mantener su cuerpo, su mente y su espíritu en aquella vibración y pasó a formar parte de los verdaderos monjes del fuego. Los magos capaces de hacer visible lo invisible.

 

Juanagorri

 

Juanagorri sentado en el espolón del Balerdi mirando hacia los vientos que venían del mar pudo distinguir como Mari cruzaba las oscuras nubes que traían la tormenta. Sin embargo, el aire todavía no alcanzaba a oler los relámpagos de Mari surcando el cielo. Eso le daba todavía algunas horas hasta el atardecer de truenos y rayos, de pedriza y viento racheado que se avecinaba. Mari estaba enfadada y Juanagorri no sabía por qué.

Salió brincando de piedra en piedra y con su vara de avellano a modo de pértiga volaba ladera abajo desde el Artubi en dirección a Unako Putzua.

Seguro que allí se encontraba con alguno en dirección a la ermita de San Miguel y puede que ahí encontrara respuesta.

Hacia ya algunos años que había decidido vivir en el monte.

Si se escuchaba a la naturaleza y a los ancestros, no faltaba de nada. Juanagorri vivía solo en Aralar porque prefería el silencio de sus habitantes al parloteo fanfarrón e ignorante de los vecinos del valle.

Juanagorri no contaba a nadie que el podía hablar con Mari y con Basajaun; con las nubes y con la tormenta; con los animales y los árboles, porque sabía como escuchar e interpretar a la naturaleza. Cada ser vivo tiene un espíritu pensaba Juanagorri y si sabes observarlo puedes entender su lenguaje.

Y aunque el no contaba nada sobre su vida en la montaña, de vez en cuando abordaba a los caminantes para preguntarles todo lo que pudiera. Siempre era bueno saber que nueva estupidez pensaban hacer los jauntxos del valle.

Por eso, ese día se dirigía hacia la ermita, porque era día de romería para los que imponían las tradiciones.

Así fue como se encontró con Joxe Miguel Bengoetxea, el famoso cablero de Araitz. Fue el primero que instaló los endiablados cables para bajar la hierba de la montaña.

Un gran avance industrial dijeron y justo entonces fue cuando Juanagorri decidió irse al monte.

En realidad, Juanagorri no tenía nada en contra de la industria mientras fuese de provecho y ayuda, pero en sus viajes por América, bien que había visto que la industria siempre iba acompañada de la avaricia.

¿Qué hay de nuevo? Le preguntó Juanagorri.

Y Bengoetxea le contó como Antsonegoikoa había estado apunto de quemarse porque una bala de paja había cogido fuego y había provocado un incendio.

La bala de paja debido al fuego se soltó del amarre y comenzó a descender por el cable, cayendo a mitad de recorrido en el bosque, cerca de Antsonegoikoa. Como ya estaba anocheciendo el cable no se veía claramente y solo se veía una gran bola de fuego que iba por el aire. Las personas que lo vieron dijeron que habían visto a Mari y que ella era la responsable del incendio.

Bengoetxea soltó una gran carcajada después de decir esto y añadió que le parecía increíble que alguien pudiera creer en la existencia de Mari.

Juanagorri que siempre se limitaba a escuchar no pudo aguantar la tristeza de presenciar tanta ignorancia y le contó que era verdad; que había sido Mari quien había lanzado la advertencia.

Mari no era una mujer con pies de pato. Mari era la naturaleza misma del fuego y el agua. La manifestación de estos dos espíritus transformándose y equilibrándose constantemente.

Cuando alguien deja un fardo de paja secándose al sol durante todo el día y con total inconsciencia, deja además, una botella vacía sobre ese fardo, lo natural es que la hierba prenda fuego.

Para mi, eso es claramente una advertencia de Mari mostrándonos lo peligroso de mezclar lo artificial con lo natural.

Tu puedes seguir creyendo en Papas e iglesias y dioses que por subir un crucifijo a  la ermita te van a acoger en el cielo, pero yo te digo que si escuchas a la naturaleza y sigues su camino, ya vives en el cielo.

A partir de aquel día, Bengoetxea que era muy rápido aprendiendo, siempre miró al cielo antes de salir de casa.